Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

Capítulo 1 / Fundamentos y Bioética de la Reanimación Neonatal REANIMACIÓN NEONATAL 16 1. Establecer canales de información continua con la familia. Independientemente de lo anterior, siempre se deben mantener espacios de entrega de información presencial. 2. Empoderar a los padres sobre el valor de sus opiniones y decisiones. 3. Entrega de información suficiente y en términos com- prensibles. 4. Participación de la familia en la toma de decisiones. 5. Escuchar y valorar los deseos de la familia, aceptando las peticiones cuando ellas no deriven un daño evidente del recién nacido. 6. Abordar los conflictos entre profesionales y familia con diálogo para lograr acuerdos razonables. Es importante considerar que el límite para aceptar los deseos de la familia es no provocar daño al recién nacido. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS DEL LIBRO Los siguientes capítulos de este libro analizarán, por separado, cada unidad temática que los editores consideraron de mayor importancia para el estudio, práctica y ejecución de una óptima reanimación neonatal. La tabla 1-5 menciona el tema central de cada uno de los capítulos siguientes: Tabla 1-5. Tema central de los capítulos de este libro en función del algoritmo de reanimación neonatal. Capítulo Tema central 2 Trabajo en equipo y preparación de la unidad. 3 Pasos iniciales de la reanimación neonatal. 4 Principales consideraciones respecto a la ven- tilación a presión positiva. 5 Vías aéreas alternativas (intubación con tubo endotraqueal o uso de máscara laríngea). 6 Fundamento y ejecución de las compresiones torácicas en reanimación neonatal. 7 Usodemedicamento y expansores de volumen. 8 Casos especiales de reanimación neonatal. 9 Cuidados post-reanimación y estabilización previa al traslado. 10 Casos clínicos de práctica para el o la lectora luego de revisado los capítulos previos. 10 minutos de reanimación, si el recién nacido se encuentra en asistolia, se suspendan las maniobras (7). Como elementos generales, es deseable que, durante la comunicación con la familia del recién nacido, se deben evitar expresiones tales como las descritas en la tabla 1-4 (15). Tabla 1-3. Principios bioéticos en atención neonatal. Principio Definición Orientaciones para la aplicación del principio Justicia Uso adecuado de los recursos dispo- nibles, sin generar discriminación en- tre las usuarias. • Proporcionar atención de acuerdo con las nece- sidades. • Proporcionar igual cali- dad de atención a todos los recién nacidos. Autonomía Considerar la opi- nión de las usuarias. • Decir la verdad. • Respetar la privacidad. • Proteger la confidencia- lidad. • Obtener consentimiento informado. • Cuando sea solicitado, ayudar a tomar decisio- nes importantes. Beneficencia Favorecer el mejor y mayor interés para las usuarias. • Aumentar la resistencia vascular periférica por medio del aumento del retorno sanguíneo al corazón. No maleficen- cia No causar daño a una usuaria con la intervención de sa- lud. • No causar dolor innece- sario. • No ofender a otros. • No matar. Tabla 1-4. Expresiones que se deben evitar frente a la pérdida de un hijo recién nacido (15). “Es lo mejor que podría haber pasado” “Ahora tienes un angelito en el cielo” “Ha sido voluntad divina” “No hay nada más que podamos hacer” “No llores” “Sabemos cómo se sienten” “Puedes tener otros hijos” “Debes ser fuerte” “Ya te olvidarás” “Es que era muy prematuro” En contraste, buenas prácticas aplicables para la atención de recién nacidos que requieran maniobras de reanimación neonatal corresponden a las siguientes (16):

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=