Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente

Capítulo 1 / Fundamentos y Bioética de la Reanimación Neonatal REANIMACIÓN NEONATAL 14 f. Decisiones adoptadas por las usuarias respecto de su atención, tales como consentimientos informados, rechazos de tratamientos, solicitud de alta voluntaria, altas disciplinarias y requerimientos vinculados a sus convicciones religiosas, étnicas o culturales, deben estar almacenadas en la ficha clínica. Este punto es relevante en el caso de la decisión de continuar o interrumpir procesos de reanimación neonatal. g. Las fichas clínicas deben ser conservadas en condiciones que garanticen el adecuado acceso a las mismas, que se establece conforme al reglamento que las rige, durante el plazo mínimo de quince años contados desde el último ingreso de información que experimenten. 5. RETROALIMENTACIÓN DEL EQUIPO Es deseable que posterior a cada nacimiento, los equipos realicen una retroalimentación del trabajo realizado, con el objetivo de identificar los elementos positivos y mejorar todo lo posible del trabajo realizado (tanto de las acciones realizadas como de las formas de comunicación de todo el equipo) (12). Si bien un análisis exhaustivo de cada caso se puede programar a posteriori, realizar como parte de la rutina del equipo un análisis breve fomenta significativamente el ajuste de acciones y coordinaciones vitales para el equipo. 6. HABILIDADES DEL COMPORTAMIENTO CLAVE DEL PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL Para mejorar o fortalecer el trabajo en equipo se han descrito 10 habilidades claves para el comportamiento de los equipos de reanimación, las cuales son aplicables tanto para el o la líder, como para los operadores. La tabla 1-2 desarrolla estas habilidades de comportamiento. Tabla 1-2. Habilidades de comportamiento claves del programa de reanimación neonatal (13) Comportamiento Recomendaciones Conocer el entorno La identificación de los recursos físicos y humanos son necesarios para la plani- ficación de la atención. Es necesario conocer el espacio físico de la sala de atención de parto, ya que existen dife- rencias entre cada hospital o clínica y por tanto las distancias y la coordinación de traslado neonatal son diferentes. Adicionalmente, el conocimiento del en- torno implica la identificación de todos los protocolos de atención del recién nacido fisiológico, o patológico, de la ins- titución. Usar la información disponible Es necesario tener un conocimiento previo de los antecedentes de las muje- res que se encuentran en las salas inte- grales de parto, esto con la finalidad de anticipar los potenciales escenarios de reanimación, uso de recursos físicos y asignación de responsabilidades técnicas del equipo de salud. de comunicación y liderazgo efectivo. Un(a) líder con comunicación eficaz logrará dar indicaciones claras a individuos específicos de su equipo, compartiendo información, delegando oportunamente funciones que favo- rezcan y sean pertinentes con las habilidades del personal dispuesto en el equipo y favoreciendo en todo momento un adecuado ambiente profesional en un contexto de alto estrés como es la reanimación neonatal (11). La situación ideal de reanimación corresponde a aquella en que el o la líder no participa como operador dado que puede restringir su capacidad de poseer una visión panorámica del contexto de la reanimación. Si por algún motivo el o la líder debe ser incluido como operador, el cambio de rol con otro profesional debe ser expresado verbalmente de manera clara, para que todos estén en conocimiento. 3. COMUNICACIÓN EFICAZ Independiente de la necesidad de una eficaz comunicación de la o el líder con el equipo, es necesaria una efectiva comunicación interna entre los operadores directos de la reanimación; ya que, si bien los roles y tareas se definirán previo al nacimiento, la interacción efectiva durante la reanimación permitirá mejor comprensión y coordinación. La comunicación eficaz del equipo toma mayor relevancia según el contexto de la atención del recién nacido, el cual cambiará si se realiza en un pabellón quirúrgico, una sala de atención de parto, una sala de atención inmediata exclusiva o simplemente con la presencia del acompañante significativo del recién nacido. Por este motivo, es importante acordar y reforzar la necesidad del contacto visual y todo mecanismo que entregue información clara al equipo complementaria a la comunicación verbal (por ejemplo: marcar el ritmo cardíaco con los dedos). 4. DOCUMENTACIÓN EXACTA Para los equipos que trabajan en reanimación neonatal, el registro y descripción detallada de su accionar corresponde a un pilar fundamental para mejorar su coordinación y trabajo. La ficha clínica es el instrumento médico-legal en el cual se debe almacenar y registrar los diferentes antecedentes de la atención en salud y que en Chile está definido en el reglamento de fichas clínicas del año 2012 (14). Es importante manejar algunas consideraciones respecto al manejo general de ficha clínica: a. Es el instrumento obligatorio en el cual se debe registrar todo evento de salud del usuario(a). b. Puede ser un documento de papel, digital u otro medio. c. Todo usuario(a) tiene derecho a que en la ficha clínica quede constancia de los eventos de salud que ha recibido. d. Todo usuario(a) tiene derecho a conocer su ficha clínica. e. Los profesionales de la salud deben registrar en ficha clínica toda información que haya sido entregada de forma verbal a los usuarios(as).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=