Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Pedagogía del movimiento. – 89 Yo antes igual era entero piolita 9 , hermano, pero el 2011 recién yo me empecé a organizar algo, porque ahí recién conocí lo que es una toma, hermano, porque se tomaron mi liceo y ahí empecé a participar, a sentirme interesado por lo que era la población, porque antes era el típico cabro de casa, encerrao , que no salía más allá de mi block, ¿ cachái ? Le tenía miedo a la población, pero después me di cuenta que, por los movimientos sociales, por las marchas, que empecé a salir más, porque, claro, aquí uno no tenía que tener miedo, por eso empecé a movi- lizarme. (Varón, organización carnavalera de niñxs) Las experiencias organizativas de estos jóvenes respecto al ciclo de movili- zación estudiantil inciden en los modos de ver la realidad y en la autopercep- ción como actores sociales (Delgado, 2005). En consecuencia, estas experiencias constituyen saberes para la vida, aprendidos al calor de la lucha y la organización en los espacios estudiantiles. A mí me cambió en pensar tener relaciones desde otro lugar, de considerar a las personas como compañerxs. Yo decía que esta gente, que si bien los conocía hace poco, teníamos mucho afecto y cosas en común, un sueño, como la revolución. Es esa mirada del mundo que queremos, de ser felices, yo ahí encontré mi lugar un poco. (Mujer, organización conmemorativa) Todo lo que hice en ese entorno tuvo que haber sido el mejor aprendizaje de todo lo que pude haber leído, porque en el hacer es diferente al leerlo, es como que te lo contaron po’, entonces no es lo mismo, no es el mismo conocimiento. (Varón, organización política) En suma, la experiencia organizativa funciona como escuelas a cielo abierto , es decir, son un aula sin límite, donde los propios procesos y acciones cumplen un fuerte papel pedagógico. Concretamente, lxs jóvenes afirman que la experien- cia de haber participado en el ciclo de movilización estudiantil, inaugurado el año 2006, es un hecho significativo en términos de socialización política, porque es allí donde intercambiaron saberes y aprendieron las concepciones de cambio a nivel local y personal, que los llevan a sus territorios a través de las organizaciones de las que forman parte. 9 Callado, tranquilo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=