Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Pedagogía del movimiento. – 87 materializarlo, ¿ cachái ? 8 . (Varón, conmemorativa) En síntesis, la memoria del poblamiento del barrio, de los modos comunita- rios de organización y de la pobreza, opera como hechos, hitos o procesos de una comunidad, que los articula en un relato colectivo, el cual genera y otorga senti- dos de pertenencia para lxs jóvenes. A continuación, se presenta en el texto cómo estos jóvenes articulan su capacidad de acción para generar cambios, aprendidos al calor del ciclo de movilización estudiantil de los años 2000. 3.3 Capacidad de agencia y movilizaciones estudiantiles por el dere- cho a la educación Lxs jóvenes organizados en barrios populares construyen su capacidad de agencia en torno a dos concepciones del cambio social, aprendidas al calor de las movili- zaciones estudiantiles. Una de ellas tiene que ver con modificar las relaciones so- ciales a nivel local, al interior de su barrio. Ellxs orientan su trabajo para construir una comunidad organizada libre de valores mercantiles en su propio territorio, a través de acciones solidarias que transforman aquí y ahora la sociedad, cuestión que se construye de abajo hacia arriba (Duarte, 2013). Cambiar el mundo, enton- ces, pasa por la construcción de nuevas formas de sociabilidad en términos comu- nitarios, frente a la pulverización social y la atomización (Pleyers, 2017). No generái mucho con lo que tai haciendo, pero está esa idea de querer hacer algo diferente, de poder proporcionar otras instancias, de otras maneras, de ge- nerar otras relaciones, de fomentar, no sé, la contención emocional, la concien- cia de la gente. (Mujer, organización carnavalera de mujeres) La segunda dimensión del cambio social tiene que ver con la politización a nivel personal, gracias a la centralidad que tiene en sus vidas organizarse (Pleyers, 2017). Desde esta perspectiva, se pretende que la distancia entre la cotidianeidad y el compromiso militante desaparezca. Lxs jóvenes conciben que hay que man- tener una coherencia entre teoría y práctica, a través de la incorporación de los valores de la organización, a la vida misma (Pleyers, 2017). Construir comunidad organizada, y si nos planteamos con lógicas horizonta- les, de respeto, y con lógicas feministas también, de asamblea, cachái , esos son aprendizajes que después no se aplican cuando la organización tiene asamblea, y 8 ¿Entiendes?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=