Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

86 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 raciones a través de la historia oral que los mismos abuelos y abuelas les cuentan: Pero pa’ mí eso va relacionado con las tomas de terreno, que pa’ mí son un ejem- plo así, absolutamente revolucionario de la autodeterminación del ser humano, que también lo da la pobreza, cachái , y no es que haya sido lindo que nuestrxs abuelxs hayan tenido que vivir en el barro, porque ojalá nosotros no tengamos que vivir en el barro. (Varón, organización biblioteca popular) Un recuerdo que se actualiza en el presente es la resistencia en el periodo de la dictadura militar. A pesar de la represión selectiva y colectiva a los pobladores (Cortés, 2014), en estos territorios se tejieron vínculos solidarios y organizativos en torno no solo de las protestas contra el régimen, lo que aparecía en el espacio público, sino que también alrededor de otras prácticas de sobrevivencia y cultu- ra, cuyo espacio eran las capillas y las comunidades cristianas de base. Bueno, de las jornadas de protesta, la organización comunitaria, en las capillas, sobre todo, la capacidad de organización de base en aspectos más culturales, bi- bliotecas, talleres, reforzamiento escolar, colonias infantiles, ollas comunes, que igual hablan de una historia de organización en los 80 brígida 7 . (Varón, orga- nización productiva) Un aspecto que considerar de la identidad en términos históricos es la me- moria de la pobreza como una característica del territorio. Este es un rasgo ca- racterístico de la identidad de los pobladores reivindicada por lxs jóvenes, que indica su posición de clase al interior de la estructura de la sociedad, no solo en términos productivos, sino que también de acceso al consumo (Garcés, 2002). Esta memoria, expresada en los testimonios de vivenciar la pobreza con frío, donde se llovían las casas en invierno, con raquitismo en los niñxs, se recuerda como un elemento edificante que posibilitó la construcción de un proyecto co- lectivo, tejido comunitariamente (Garcés, 2002). Si bien es un motivo de orgullo saber que del barro se levantó una población, esta condición: No es algo lindo tampoco, no es como que también, qué lindo es que no tenía agua, comida, no, es súper triste, súper penca, fome, cachái , pero de eso sacan coraje, valor, amor, eso es como un acto revolucionario máximo, y el hecho de 7 Compleja.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=