Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
84 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 dicación a la población, es una conmemoración, y ahí empezamos a participar. (Varón, organización biblioteca popular) Además, otra organización trabaja con un taller de fútbol con niñxs, para recuperar “la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”, como dice Eduar- do Galeano. Como pude observar en el trabajo de campo, en el taller de fútbol tienen distintas categorías, según la edad de los niñxs. Además, destaca una ca- tegoría solo con mujeres, compuesta tanto por monitoras sociodeportivas como por niñas. Y ya llevamos un año de la escuela popular, donde tenemos a sesenta niñxs, en cuatro categorías, desde los cinco años hasta los dieciséis, y contamos con profe- sores profesionales voluntarios, porque todo es gratuito, y lxs profes están cada vez más comprometidos, lxs apoderados, porque hacemos que ellxs se compro- metan en el trabajo, hacerlos parte de, y nosotrxs entrenamos en la escuela en base a nosotrxs y a lxs apoderadxs. (Varón, organización deportiva) En resumen, lxs jóvenes se organizan porque perciben que su realidad es injusta. Los problemas en su vida cotidiana, inscritos territorialmente, los mo- vilizan para solucionarlos autogestionariamente, a través de organizaciones cul- turales y educativas. Otro de los aspectos que destaca la teoría de los marcos de acción colectiva es la cuestión de la identidad, que enseguida se presenta. 3.2 Identidad colectiva y memoria barrial Pedro Mariqueo, 16 años, estudiante asesinado en una barricada el 1 de mayo de 1984. Mural en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado (organización junta de vecinxs). La identidad colectiva tiene que ver con la interpretación que hacen los activis- tas de la historia de los movimientos y organizaciones, en la que embellecen los aspectos asociados a la memoria (Chihu Amparán, 2012). En la búsqueda de las organizaciones de referentes para la construcción de un nosotros territorializado, la memoria sobre la experiencia poblacional emerge como un referente práctico, cercano y exitoso que posibilita la generación y recuperación de saberes históri- cos para la acción. Como sostiene Duarte (2013), este nosotros territorializado se define como sentido de pertenencia, es decir, los significados que las y los sujetos atribuyen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=