Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
82 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 y afectivas que guían las percepciones en jóvenes de barrios populares están ins- critas territorialmente (Merklen, 2010), es decir, sus criterios morales para juzgar las situaciones de dominación surgen a partir de su experiencia concreta en el territorio que habitan. ¿Algo injusto? Que haigan dos clases po’ loco, los ricos y que estén los pobres po’, hermano. (Varón, organización carnavalera de niñxs) No es que crea en la justicia, eso es como una hueá 3 muy moral, depende de la construcción que haya en el espacio, en el territorio, o en la cultural, me va a permitir saber qué es injusto y qué es justo. Para mí, como están dadas las con- diciones económicas, monetarias, no es justo que la gente esté tan precarizada po’, que la gente tenga que vivir en la miseria, o que tenga que estar reciclando alimentos para poder comer po’. (Varón, organización política) Producto de esta concepción de injusticia, lxs jóvenes perciben en su vida cotidiana una gran cantidad de problemas propios de su barrio, cuyos efectos se encuentran visibles en los medios de comunicación, como lo son la delincuen- cia, alcoholismo, tráfico de drogas, violencia intrafamiliar, violencias de género y vulneración de derechos de los niñxs, frecuentemente observados (Merklen, 2010). Además, los problemas de inestabilidad y falta de regularidad en el lugar de trabajo, familias, escuelas, servicios urbanos en general, invaden a estos jóve- nes a niveles desconocidos para otras clases sociales (Merklen, 2010). Si bien existen todos estos problemas, lxs jóvenes se organizan para resol- verlos y hacerse cargo, a través de su trabajo territorial. Según sus relatos basados en su experiencia, se hace difícil atacar un solo problema, porque son muchos, muy distintos y de una complejidad variable. Pero lo que sí tienen claro es que se sienten agraviados por estas situaciones problemáticas, y que, para contribuir a encontrar una solución, construyen programas y propuestas alternativas para so- lucionarlos (Torres, 2016; Delgado, 2005), desde prácticas político-pedagógicas. Por ello, la participación en la vida social y política del barrio, como manera de hacerse un lugar en la sociedad, brinda los sentidos para la acción colectiva, a través de organizaciones barriales de múltiples rostros para superar las proble- máticas (Merklen, 2010). Según la información producida en esta investigación, lxs jóvenes organi- zados en barrios populares constituyen experiencias de organización que po- 3 Una cosa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=