Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Pedagogía del movimiento. – 81 transformadora de un sujeto que, en el presente, lucha por reconstruir el pasado (Delgado, 2011). La capacidad de agencia implica que los actores se autonominen como agen- tes potenciales de su propia historia, en virtud de la concienciación de que es posible alterar las condiciones materiales y subjetivas de su realidad a través de su acción colectiva, transformando las problemáticas identificadas (Delgado, 2005). En efecto, los movimientos sociales buscan la transformación median- te su accionar colectivo y sus dinámicas asociativas, que inciden no solo sobre miembros de una organización, sino que sobre la sociedad en su conjunto (To- rres, 2016). Esta capacidad se genera cuando los individuos actúan como agentes de cambio y transformación, pues aprenden de aquellas nuevas experiencias de lu- cha y organización, porque allí intercambian conocimientos, saberes y prácticas al calor de las movilizaciones. En efecto, al vincularse a procesos organizativos, se genera en lxs personas que se asuman como actores sociales una creencia en la concepción de cambio social, porque el acceso a nuevas experiencias como producto de aquel intercambio de saberes enriquecen y nutren la posición desde la cual se asumen como sujetos políticos (Delgado, 2011). A partir del anterior planteamiento, a continuación, abordo la especificidad de los marcos de acción colectiva como herramienta analítica para explicar qué significa que los movimientos sociales se constituyan como un sujeto educativo. 3. Movimientos sociales y educación 3.1 Marcos de injusticia y organizaciones de autoeducación popular Los derechos de los (las) pobres, no los defenderán los ricos. Pancarta elaborada en el marco de las protestas populares del 4 de noviembre de 2017 (organización política). Ante la pregunta qué sería algo injusto, lxs jóvenes señalan como imaginario de injusticia la desigualdad entre pocos que tienen mucho, y muchos que tienen poco. Esta interpretación de la situación se realiza mediante la producción de un juicio moral que involucra una serie de creencias con respecto a los actores o con- diciones de sufrimiento que se quiere desaparecer, porque esta genera relaciones de subordinación y dominación (Delgado, 2005). Estas orientaciones cognitivas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=