Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Pedagogía del movimiento. – 79 cionar las demandas (Duarte, 2007). Teniendo esto en consideración, sostengo que las acciones colectivas de jó- venes de barrios populares adquieren modos, sentidos y orientaciones inéditos, distintos a los del movimiento estudiantil, tendientes a construir fuerzas pro- pias y a reinstalar la necesidad de articulación desde lo territorial-local (Fauré, 2016). Estas acciones buscan tener un efecto modificatorio en el ámbito de la vida cotidiana del lugar donde habitan, bajo un modo organizativo que toma la forma de colectivo (Muñoz, 2002). Así, talleres con niñxs para resignificar es- pacios tomados por traficantes de droga o compañías privadas, aniversarios que conmemoran el origen y lucha del barrio, movilizaciones locales como pasacalles estilo carnaval, son algunas de las expresiones que no se hallan en otros actores juveniles. Recuperar esta noción de colectivo como el modo organizativo juvenil, an- clado en la territorialidad popular, permite rescatar la dimensión cultural-educa- tiva como lugar central de la acción colectiva. Estos colectivos los entenderemos como: una comunidad generadora de sentido, que a partir de un conjunto de prácticas sociales compartidas, han logrado la producción colectiva e intencionada de un corpus de creencias y significados, a través de los cuales las situaciones proble- máticas se conciben como situaciones de injusticia y al mismo tiempo afirman desde ahí, sus referentes de identidad colectiva. (Delgado, 2005: 49) En consecuencia, el interés de esta investigación es hacer foco en explicar cómo lxs jóvenes se organizan en los barrios populares. Para dar cuenta de esto, voy a presentar primero la teoría de los marcos de acción colectiva, que, a mi en- tender, tiene un potencial heurístico que posibilita indagar en las categorías con las cuales entienden la realidad y la transforman a través de sus acciones. 2. Perspectiva teórica sobre los marcos de acción colectiva La teoría de los marcos de acción colectiva contribuye a responder la pregunta que formula la sociología de los movimientos sociales: cómo y por qué se man- tienen unidos los integrantes de un movimiento social. Desde esta perspectiva, lo cultural, entendido como la democratización de la vida y el desarrollo de la identidad de los participantes, es factor de movilización (Chihu Amparán, 2012). Otra característica de esta teoría se relaciona con la utilización del concep- to de marcos de referencia que propone Goffman, autor que describe con esa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=