Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
78 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 con tales experiencias que potencia el proceso investigativo (Duarte, 2015). Para organizar este argumento, daré cuenta de la perspectiva teórica de mi investigación, en primer lugar, para profundizar en los resultados empíricos pro- ducidos, y en segundo lugar, desarrollaré algunas reflexiones para abrir la discu- sión en torno a comprender lo educativo de los movimientos sociales. Antes de eso, revisaré la relación entre juventudes y territorios, cuestión que me parece pertinente para comprender el sujeto de esta investigación, jóvenes organizados en barrios populares. Con todo esto, espero contribuir al trabajo de quienes co- tidianamente se vinculan con ellxs y apuestan por construir una praxis transfor- madora y liberadora. 1. Juventudes y territorios: jóvenes organizados en barrios populares Para comprender la relación entre juventudes y territorios, es menester pregun- tarse cuándo surge la noción de jóvenes de barrios populares. Recién con la dic- tadura militar y las reformas modernizadoras, es que el grupo social juventud se consolida (Duarte, 2015). Antes de este periodo, el imaginario predominante en el campo de producción intelectual sobre las juventudes explica que las actorías sociopolíticas juveniles se constituyen por su condición estudiantil, únicamente (Aguilera y Muñoz, 2015). El que se haya ampliado el imaginario respecto a las juventudes es resultado de una cuestión coyuntural del orden político del periodo dictatorial: lxs jóvenes de barrios populares, a pesar del contexto represivo, desplegaron acciones en sus territorios para hacerse presentes en la sociedad, protestando y proponiendo al- ternativas de cambio (Duarte, 2015). Como consecuencia de esto, las ciencias so- ciales ya no los conceptualizaban como hijos de obreros, sino como joven urbano popular, es decir, quienes, perteneciendo a la clase subalterna, viven en sectores urbanos y generan, desde ahí, acciones colectivas (Duarte, 2015). Ya en el periodo que comienza con los gobiernos civiles postdictadura, ob- servamos desde los ámbitos académicos, institucionales y políticos, un discurso sistemático tendiente a divulgar y reforzar un imaginario de la juventud como despolitizada, porque bajó desde esa época en adelante su participación en las instituciones políticas tradicionales de toma de decisiones, como el voto, los par- tidos políticos, federaciones estudiantiles, etc. (Aguilera y Muñoz, 2015). Esta visión sesgada de la realidad juvenil deja de lado la especificidad de los jóvenes de barrios populares, que muestran formatos desapegados de los tradicionales y críticos a los procesos y mecanismos electorales considerados rígidos para solu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=