Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Pedagogía del movimiento. – 77 ra con niñxs, Carnavalera con mujeres, Biblioteca popular, Política, Deportiva, Productiva, Conmemorativa de aniversarios del barrio, Colectivo de raperxs y Junta de vecinos. Para producir la información, triangulé distintas fuentes: entrevistas a jóve- nes pertenecientes a estos colectivos y a investigadores que tienen en su línea de investigación al movimiento de pobladores. Además, utilicé la técnica de obser- vación participante de asambleas, marchas, pasacalles, aniversarios y otras acti- vidades, así como también el empleo de información secundaria producida por las propias organizaciones, como pancartas, eslóganes, murales, fanzines, libros, investigaciones, entre otras. La relevancia de esta investigación se inscribe en tres aspectos. El primero tiene que ver con complementar los estudios sobre juventudes. Allí podemos hallar que cuando se estudian las cuestiones de la acción política juvenil, estos suelen reproducir la idea clásica de juventud como estudiantes, urbanos y varo- nes de clase media en educación superior o secundaria; cuando se acercan a los barrios populares, lo hacen desde el estigma de la anomia o sus derivados en la delincuencia y la amenaza social (Duarte, 2015). Por ello, es relevante nutrir este campo de indagación, incorporando reflexiones y acciones más allá de lo estu- diantil, hacia otras dimensiones de lo social-juvenil, como lo territorial. El segundo aspecto se relaciona con los aportes metodológicos. Además de los clásicos formatos de producción de información que utilicé en esta investi- gación, entrevistas y observación participante de marchas, reuniones, asambleas, pasacalles, entre otras acciones, incorporé también revisión de fuentes secun- darias producidas por las organizaciones, tales como afiches de convocatoria a talleres, pancartas, murales, grafitis, libros y resultados de procesos de investiga- ción-acción de un grupo de recuperación de memoria. A mi parecer, este modo de investigar lo juvenil recoge una tradición que no perduró en este campo de indagación (Duarte, 2015), que permite dialogar con las producciones y consi- derarlas no solo como informantes, sino que también como autobservadores de lo que dicen, hacen y dicen que hacen. El tercer aspecto tiene que ver con que, quien escribe, estuvo involucrado en las experiencias organizativas de estxs jóvenes de manera intensa, participan- do durante cinco años en uno de los colectivos, lo que me permitió conocer en profundidad aquellos aspectos de los cuales se reflexiona. La vivencia en primera persona con los procesos llevados a cabo por las organizaciones, desde vínculos próximos y orgánicos con aquellas experiencias, por un lado, y lazos afectivos más próximos con lxs jóvenes que las ponen en acción, por otro, proporciona, según se sugiere desde el campo de estudios de las juventudes, un diálogo cercano

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=