Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
64 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 las formas que se participa usando las redes sociales virtuales, con aquellas accio- nes colectivas que se llevan a cabo presencialmente en los distintos escenarios en los que se interactúa. Las diferencias entre ambos espacios se observan más en las formas en que se comunican y expresan estas impresiones y la reactivación de los temas de conversación con cada comentario nuevo que se realice, aunque haya pasado el tiempo desde que se publicó el post. Estos resultados guardan relación con lo encontrado en experiencias inter- nacionales. Reguillo (2017) sistematiza el trabajo etnográfico realizado en gran- des movimientos sociales (5M, en Madrid y Barcelona; OccupyWallStreet, en el parque Zuccotti de Nueva York en 2011, y la plaza NuitDebout de la República de París, 2016), encontrando a esa escala cierta correspondencia entre lo que pa- saba tanto en la plaza pública física con lo que ocurría en la red y la vivencia de ello como un continuum . A ese fenómeno lo llamó “derivas del movimiento red”, pues expresa que existe una continuidad “en el tiempo y en múltiples espacios del espíritu (afectos) de la revuelta” (Reguillo, 2017: pos 2361 5 ). Lo anterior nos permite hacer un puente entre lo encontrado en investigaciones que conectan la participación social a nivel de macropolítica, con lo que acontece en escenarios locales expresados desde la micropolítica, desmitificando en ambos casos la idea de cierto determinismo tecnológico y poder de participación en redes sociales virtuales donde no haya experiencias previas de participación social en la vida cotidiana de las/los sujetos. b. No existe necesariamente correspondencia entre apropiaciones y signi- ficaciones de las prácticas juveniles de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles. La reapropiación y prácticas significativas de participación social en las redes digitales pasan por la experiencia misma de participación en distintos escenarios y la intencionalidad de transformación de la realidad que viven. A partir de la experiencia etnográfica, puedo decir que se derriban algunos mitos que suelen asociarse a los tipos de organización (convencionales y no con- vencionales) y los usos, apropiaciones y significaciones que realizan en las redes digitales. Si bien algunos autores señalan que las organizaciones políticas con- vencionales hacen usos más instrumentales de las redes sociales en su gestión 5 La lectura de este libro se realizó en formato Kindle, pues se obtuvo digital a través de Amazon por ser de reciente lanzamiento. El dato de la cita corresponde a la posición Kindle en la que se encuentra, ya que su versión digital no cuenta con número de páginas, sino con número de posiciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=