Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales. – 63 a. Se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de par- ticipación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana. De esta manera, por ejemplo, las y los jóvenes del Centro de Estudiantes de 2016, con amplia participación en el movimiento estudiantil, vuelcan todas sus experiencias en estos acontecimientos, estilos de comunicación, identidades y gestión política a las redes sociales, en especial en la página de Facebook que utilizaron durante ese tiempo. Conciben y construyen una manera de participar en este período a través de la adhesión al movimiento estudiantil y las distintas actividades y repertorios de acción colectiva que a nivel nacional o municipal tuvieron lugar. Las disputas de estos mundos sensibles de la participación social instalados en la sociedad chilena a nivel macro —elecciones, militancia en par- tidos, etc., desde las que se mide a las/los jóvenes y, por tanto, la participación es baja (injuv, 2010, 2013)—; se contrasta en la vida cotidiana del liceo mediante paros, jornadas reflexivas y tomas como estrategias locales de acción. De esta ma- nera, sus prácticas cotidianas y narrativas juveniles en el escenario físico del liceo, así como las interacciones que sostienen cara a cara, los debates, disputas, con- flictos, o innovaciones y creaciones son narrados en paralelo en las redes sociales. Algo similar ocurre con el Centro de Estudiantes de 2017, que desde su cam- paña disputa el imaginario instalado en el liceo en el curso anterior, donde las principales formas de participación posibles según sus experiencias eran a través de la toma y el paro, o la focalización de su gestión política hacia el movimiento estudiantil. Esta realidad percibida como énfasis diferenciados en los propósi- tos de ambos centros de estudiantes llevó al uso de la metáfora de lo “externo- interno”. Donde “externo” se usa para nombrar la participación y gestión política centrada en el movimiento estudiantil nacional y lo “interno” se usa para nom- brar la participación y gestión política centrada en el liceo; se representaba en los espacios presenciales y sus materialidades (afiches, actividades) y al mismo tiempo, en las narraciones que realizan en redes digitales. Es decir, lo que acontece en el escenario de la participación social del liceo cobra vida en las redes sociales, los afectos (sentimientos, emociones), las tensio- nes, conflictos se mueven con los cuerpos del liceo a la red y al revés. Los eventos que se crean en la red corresponden a acontecimientos que se materializan en las calles (ejemplo: convocatorias a marchas). Las votaciones que se realizan en la red, usando emoji , tienen consecuencias y efectos en la vida cotidiana (ejemplo: la banda que más reacciones tuvo en Facebook fue la ganadora y la que repre- sentará al liceo en la municipalidad). Los escenarios —presencial/digital— se vivencian igual de reales, y separar la participación que se da en o a través de ellos pierde sentido para las/los jóvenes. Por lo que existe una estrecha relación entre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=