Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales. – 61 1.2 La etnografía como brújula metodológica La investigación que se presenta se realizó desde un enfoque metodológico cua- litativo, orientada por la etnografía virtual. La etnografía virtual se ha entendido mayormente como la propuesta etnográfica que ha permitido abordar las investi- gaciones que se realizan en/sobre/con/desde internet y las distintas plataformas que se alojan en la red, mediante el uso de las tecnologías digitales y haciendo posible que el campo etnográfico también se realice en/con ellas (Hine, 2004). En la actualidad, cuenta con una trayectoria de más dos décadas y se encuentra en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y el incremento del interés de los investigadores sociales por comprender los fenómenos que se articulan alre- dedor de los entornos digitales. La etnografía digital entendida desde esta última visión también incluye las experiencias que ambos sujetos investigadores/as e investigados/as tienen tanto en espacios virtuales como en espacios presenciales de su vida cotidiana en el marco de la problemática que se estudia. Inspirada en esta perspectiva y en los trabajos de Hine (2004), fue que se llevó a cabo la producción de información tanto en espacios presenciales del liceo donde se desarrolló el estudio, como en los perfiles y páginas digitales de las instancias observadas (Facebook e Insta- gram del Centro de Estudiantes 2016 y 2017; página de YouTube, Facebook e Instagram del Canal de Televisión durante 2016 y 2017; así como las páginas institucionales del liceo: sitio web y Facebook en el mismo período). Al mismo tiempo que se ocuparon otras técnicas como la entrevista, análisis documental, análisis de videos y materiales audiovisuales producidos por las/los jóvenes, y talleres. Tomando en consideración el principio de la etnografía digital, en la que el trabajo de campo se entiende como red con momentos simultáneos de interacción tanto a nivel presencial como en las redes sociales virtuales; puedo referir que la producción de información fue teniendo lugar bajo esa misma me- táfora de la red. Para el proceso de análisis etnográfico de los materiales producidos, se tomó como referencia el análisis descriptivo-narrativo de materiales audiovisuales (Valdivia, 2010) y el análisis del discurso (Iñiguez, 2003), para integrarlos en una propuesta que toma en consideración elementos estéticos desde la perspectiva del estudio de la sensibilidad cotidiana (Fernández, 1999), con elementos discur- sivos presentes en los materiales producidos. Este modelo de análisis elaborado por mí a partir de estos referentes toma en cuenta varias dimensiones e indicado- res. Entre ellos, las impresiones estéticas generales de los materiales que se analizan, así como el tratamiento de la afectividad, exposición de emociones y contrastes de mundos sensibles que en los mismos se realiza. Además, analiza los ejes temá-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=