Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales. – 59 el Estado y mayoritariamente como participación en estructuras formales insti- tuidas. Lo anterior apunta a encontrar en la literatura dos miradas fundamental- mente, una primera más tradicional que vincula la participación social a la po- lítica, la cual a su vez comprende dos posturas: a) vinculada a espacios y me- canismos formales de participación (Arriagada y Schuster, 2008; Scherman, y Arriagada; 2010) y b) reconocimiento de movimientos sociales y nuevas formas de participación política en espacios no convencionales (Valenzuela, 2012; Ca- balín, 2014). La otra mirada, más contemporánea, centra su atención en espacios ampliados de participación relacionados con el espacio público, bajo intereses sociales comunes y diversos (Subirat, 2015). Resulta interesante realizar una reflexión que busque más allá de las se- mejanzas entre los conceptos de participación social, participación ciudadana y/o política; aquellos puntos de disenso que tensionan la utilidad analítica de los mismos y que develan algunos elementos que a simple vista no parecen ex- plícitos. Tal es el caso del reconocimiento del término de participación social, no solo como categoría más abarcadora que cobija a la participación ciudada- na y/o la política como una forma posible de manifestación, sino entenderlo como un espacio de inclusión donde pueden integrarse aquellos sujetos que no tienen la condición de ciudadanos si se analiza desde una visión tradicional (adolescentes y jóvenes menores de edad, por lo que objetivamente no serían ciudadanos/as), pero que son actores o protagonistas de acciones de participa- ción social en organizaciones y/o espacios de asociatividad no convencionales. Esto requiere asumir una nueva ciudadanía, entendida como protagónica y radical; y no solamente como un derecho otorgado por el Estado asociado a una categoría etaria, como suele entenderse tradicionalmente: la mayoría de edad. Lo anterior implicaría ocupar una conceptualización de ciudadano des- de el protagonismo y activismo social. El ciudadano se conforma en el espacio público, en el mismo instante en que se lo toma, lo recrea y lo resignifica, se es ciudadano en el propio ejercicio y se juega en el espacio público y en torno a él, de formas múltiples y heterogéneas. Utilizar estos términos indistintamente, sin dar cuenta del posicionamiento teórico que se tiene, puede contribuir a invisibilizar, despolitizar y formalizar acciones participativas que, de lo contrario, pudieran proyectarse como transfor- madoras de la realidad social. Es por ello que, en el presente trabajo se ha optado por un camino donde se construye la conceptualización de participación social en relación con lo político . Comparto la manera de Mouffe (2007), cuando lo define como “la dimensión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=