Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Trastrocaciones adultocéntricas y criterios políticos para la igualdad generacional – 35 Aquí emerge otro criterio que plantea el respeto por esas diferencias entre generaciones, como condición básica para construir diversidad generacional. Decía antes, recuperar la noción de respeto como ver más allá, pues bien, eso apela a no quedarse en las imágenes prejuiciosas que se condensan en estigmas, sino tratar de conocer a las y los sujetos y sus experiencias más allá de lo evidente, en su profundidad y su intensidad. Ese respeto no habla de obediencia, ni de su- misión, es un respeto entre los diferentes que se igualan en la equivalencia social de sus experiencias. En continuidad con el criterio anterior, la cooperación generacional emerge como una posibilidad de relación centrada en la colaboración y en la solidari- dad. El despliegue de procesos de construcción generacional conjunta implica que las y los diversos asuman mancomunadamente las responsabilidades sobre el devenir de los procesos sociales en que se encuentran inmersos. Para los mundos juveniles, experimentar colaboración en la familia, la escuela —en sus diversos formatos y grados—, en las organizaciones sociales e instituciones, en la política pública, en la escena de la política tradicional, en los medios de comunicación, resulta una exigencia de transformación social. Para llevar adelante esta cooperación, se refuerza lo señalado antes en torno a reconocer y valorar los aportes que las otras personas pueden hacer en cada ámbito de lo social. Aquí, por ejemplo, la valoración de lo colectivo juvenil como ámbito de experimentación para la construcción de sus identidades, en vínculo con otras generaciones es vital para potenciar estas posibilidades de colabora- ción intergeneracional. Desde aquí se pueden nutrir también las posibilidades de construir solidaridad generacional. Junto a este criterio, se puede extender la idea para la colaboración intrage- neracional , ya que este concepto de generación no apunta a la homogenización interna de quienes se asumen pertenecientes a ella, ni se cierra rigidizando y ne- gando su dinamismo infinito. Más bien nos plantea el reconocimiento de las diferencias también al interior de una generación y la exigencia de la valoración de las diferencias que en su interior existen. Un criterio que se acerca a lo operativo de estas búsquedas de alternativas, se refiere a la implementación de diálogos intergeneracionales , como posibilidad de acercamiento y de construcción de relaciones de aceptación y colaboración entre diversos grupos sociales. Este desafío surge a partir de algunas experiencias que se han realizado en las que dialogan jóvenes y adultos; en un proceso dinámico van decidiendo de manera conjunta lo que desean hacer, los sentidos de su acción y los propósitos por conseguir. A ratos se dificulta, ya que las y los jóvenes tienden a descalificar las experiencias (historias) que se les cuentan y plantean lo propio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=