Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
358 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Díaz, N. y Monsalves, S. (2016). Documento Presentación de Hallazgos. Santiago. Mi- meo. Duarte, C. (2012). Sociedades Adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Últi- ma Década , 36, 99-125. Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autono- mía. Decisio , 28, 3-8. Hernández, M. D., Martín, P. y Villasante, T. R. (2002). Estilos y coherencias en las metodologías participativas. En T. Villasante y F. J. Garrido, Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanía 3 (pp. 17-42). Madrid: cimas-IEPALA. Jara, Ó. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decisio , 28, 67-74. _____. (2015). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos po- sibles . Santiago de Chile: Quimantú. Martínez, M. (2007). Complejidad y participación:
la senda de la invención estratégica. Política y Sociedad , 44, 1, 31-53. Messina, G. (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio , 28, 9-15. Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En F. Fried y J. Schnitman (Comps.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad . Buenos Aires: Paidós. sename. (2013). Orientaciones Técnicas para la intervención educativa. Programa de apo- yo psicosocial para la reinserción educativa- asr. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Sierra, J. (2011). Sistematizar para aprender a ser consistentes. Decisio , 28, 24-29. Valdez, J. (2009). La sistematización: un reto epistemológico. Diálogo de Saberes , 3, 12-21. Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social . Madrid: La Catarata.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=