Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Posibilidades de la sistematización de experiencias como estrategia para repensar el trabajo – 357 lectividad que modifica y genera nuevas estrategias, y, por último, la búsqueda de una transformación e impacto a nivel político institucional. Si bien la experien- cia desarrollada contuvo múltiples tensiones, las reflexiones expuestas muestran el potencial que tiene esta estrategia para abrir procesos reflexivos en los sujetos que abran cuestionamientos y críticas a las lógicas de dominio, relaciones antide- mocráticas, discursos y prácticas, que se sostienen en una lógica adultocéntrica, desarrollada por los adultos en las cárceles de jóvenes. En ese sentido, surgió de manera permanente durante la sistematización, la necesidad de visibilizar la realidad que se vivía en la cárcel a partir del conoci- miento que se podía generar, en donde esos adultos asumían una responsabilidad de desarrollar procesos reflexivos, al ser ellas y ellos quienes observan cotidiana- mente a los jóvenes en ese contexto carcelario, reflexiones que vayan en la línea de la denuncia de las injusticias que se viven, pero también que puedan mostrar buenas prácticas o estrategias que entienden como positivas, que resignifican la labor con los jóvenes infractores de ley, sus propias experiencias y aprendizajes. Como síntesis, afirmo que la sistematización de experiencias es una estrate- gia de producción de conocimiento que moviliza transformaciones del contexto en el que se desarrolla, sumado al potencial que tiene el conocimiento producido de impactar en la política pública o en el cambio de orientaciones de los progra- mas. Las transformaciones identificadas; a nivel individual, en tanto cuestiona- miento y reflexión en torno a las prácticas y a nivel colectivo en cuanto modifica las posibilidades de reelaboración de estrategias, permiten visualizar y compren- der en profundidad el porqué de las injusticias o contradicciones que se observan, movilizando hacia la elaboración de prácticas que permitan transformar aquello que se constata, impactando directamente en la cotidianidad de los jóvenes. Bibliografía Aguayo, C. (1995). Fundamentos teóricos para la sistematización en trabajo social. Re- vista de Social Perspectivas. Notas sobre Intervención y Acción Social , 1, 2, 55-58. Canales, M. y Duarte, C. (2012). La educación popular como metodología de inves- tigación. Anticipaciones freirianas. En T. Rodríguez-Villasante, Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur . Santiago de Chile: lom. cimas. (2010). Manual de Metodologías Participativas . Madrid: cimas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=