Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
356 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Esa posibilidad de desborde de la institución carcelaria y los imaginarios pre- sentes en las políticas públicas en torno a programas de reinserción de jóvenes infractores de ley se articulan con la necesidad de impulsar alternativas al adulto- centrismo desde las prácticas y discursos de aquellas y aquellos profesionales que están en el trabajo cotidiano con los jóvenes. En ese sentido, entendiendo que el adultocentrismo es una producción humana, la sistematización permite visuali- zar y problematizar los factores —sociales, políticos, económicos y culturales— que perpetúan las asimetrías y los imaginarios que mantienen en la marginalidad a los jóvenes en conflicto con la justicia, promoviendo acciones transformadoras desde las posibilidades que tienen las y los trabajadores en esos contextos. 4. Consideraciones finales Como mencioné al comienzo de este artículo, la sistematización realizada surgió con la convicción, tanto personal como también colectiva de quienes participa- mos en el proceso, de que es posible pensar y desarrollar una sociología compro- metida con aquellos grupos y lugares marginados de nuestra sociedad, en donde las reflexiones y el conocimiento que se genera, aporte en la transformación de esos contextos y de las condiciones de vida de las comunidades que allí se en- cuentran. Las preguntas que motivaron estas reflexiones tienen que ver con la manera en que se genera conocimiento hoy y las posibilidades de transformación de la sociedad a partir de experiencias de producción de conocimiento que par- tan desde esa convicción. Creo que es una necesidad de nuestra generación aportar desde las herra- mientas que nos otorgan las disciplinas en la transformación de la sociedad injus- ta en la que estamos inmersas, tengo la convicción de que podemos abrir procesos investigativos que busquen resolver problemáticas más allá del mero interés por la acumulación de conocimiento de los distintos fenómenos que observamos. En esa misma línea, me generó especial interés en esta experiencia el rol cen- tral que pueden tener las metodologías de investigación para pensar en impulsos de transformación desde los mismos sujetos, buscando que sean las comunida- des, los y las trabajadoras que viven diariamente las contradicciones de una ins- titución como sename quienes pueden reapropiarse de sus recursos y capacida- des, y continuar en esta larga tarea de resistencia en la cárcel, en donde se generen relaciones y un trato más digno a los jóvenes que viven en ellas. En este artículo, destaqué tres dimensiones de acción: las y los trabajadores que en el proceso de sistematización modifican sus prácticas e imaginarios, la co-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=