Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Posibilidades de la sistematización de experiencias como estrategia para repensar el trabajo – 353 que qué hace el mundo afuera, con lo que está pasando dentro, qué hace el mun- do de afuera con esto que ya está instalado, ya existe. (Mujer, educadora social) Además de integrar en el foco de la reflexión las prácticas de los actores que se desenvuelven en el Centro, se visualiza también que la sistematización consi- deró la visión del exterior con respecto al Centro, integrando las percepciones que tenían los actores de la valoración que se tiene de los jóvenes y de la cárcel. 3. Posibles transformaciones a nivel político e institucional Un tercer ámbito de transformación tiene que ver con los cambios a nivel insti- tucional y político, promovidos por el equipo de profesionales que participaron en la sistematización, que ponen en tensión la visión que se tiene de los jóvenes en este tipo de centros. Este interés fue explícito desde el momento en que se compartieron las expectativas en la sistematización, en donde se reiteraba la idea de influir y transformar la política de reinserción de sename y de sus organismos colaboradores, para difundir otra forma de trabajo con los jóvenes desde la expe- riencia que habían desarrollado como equipo asr. Un momento de cierre que se puede identificar en los procesos de sistemati- zación tiene que ver con la apropiación institucional de los hallazgos. Este mo- mento tiene relación con la proyección hacia adentro de la organización, de la socialización interna y toma de decisiones sobre la incorporación de los aprendizajes de la sistematización de experiencias. Es también el momento de socialización de la sistematización. Es el momento de “cierre” de un ciclo en un proceso que siempre se mantiene abierto. (Sierra, 2011: 28) Algunas experiencias exitosas de retroalimentación desde la sistematización dan cuenta de que esta estrategia “posibilita a las instancias de decisión el obte- ner criterios que vienen directamente de la ejecución práctica y que han sido re- cogidos, analizados e interpretados por las propias personas ejecutoras, quienes, normalmente realizan cambios y adaptaciones a la normativa y orientaciones generales, que sin estas sistematizaciones se perderían” ( Jara, 2015: 120). En ese sentido, las expectativas de la recepción que tendría tanto la Fundación como sename iban en línea de poder discutir y compartir otra forma de generar espa-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=