Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
352 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 vas, entre otras, buscan la justicia cognitiva global, frente a procesos de opresión, explotación y creación de nuevas formas de exclusión a grupos y conocimientos. En ese sentido, el proceso de sistematización llevó a proponer otra forma de entender el asunto de interés dentro de la cárcel, otra manera de construir el objeto de intervención. Se realizó un giro a la manera en que se abordaba la pro- blemática de la reinserción de los jóvenes, pasando de mirar al sujeto desviado (los jóvenes) hacia otro objeto de conocimiento que le diera mayor relevancia a la pregunta en torno a las prácticas que se desarrollan en el Centro y que no necesariamente están ancladas a los internos. En palabras de un trabajador, la tensión central de la sistematización tuvo que ver con la decisión entre producir conocimiento en torno al sujeto desviado, en torno a quien se controla, de transformarlo, reeducarlo, resocializarlo [o generar] un quiebre más allá del sujeto anómalo, sino cómo se generan estrategias. (Hombre, educador diferencial) Este giro que se visualiza a partir de la sistematización responde a una forma que tienen los trabajadores de entender a los jóvenes y la crítica que han desa- rrollado en torno a cómo se han abordado desde su estudio las dinámicas carce- larias, las cuales tienen como consecuencia la elaboración de políticas públicas que sitúan al joven como el problema, atomizando y responsabilizándolo de la posibilidad de cambiar su situación. Mirémonos lo que hacemos, no miremos más al sujeto, a los jóvenes como el problema, mirémonos a nosotros como práctica, lo que hacemos, para entender cómo se implica eso, ese es un cambio epistémico gigante. (Mujer, educadora social) El cambio que los trabajadores enuncian, sacar el foco de los jóvenes como los sujetos desviados , implica asignar una responsabilidad a las prácticas que se ge- neran dentro de la cárcel, como condicionantes y estructurantes de los posibles cambios a nivel educativo o en la lógica de reinserción. Al poner en el foco las prácticas que realizan como equipo, se asignan una mayor agencia en torno a las dinámicas del Centro y en cómo pueden afectar el desarrollo de los jóvenes. Cómo vas a seguir viendo a los jóvenes como sujetos de estudio, estudiémonos como práctica, y eso es lo que aporta la sistematización, que nos deja mirarnos a quienes actúan dentro de estos espacios, no solo quienes trabajan y actúan, sino
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=