Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Posibilidades de la sistematización de experiencias como estrategia para repensar el trabajo – 351 de la acción. La estrategia es el arte de trabajar con la incertidumbre” (Morin, 1994: 439). Consideramos este punto relevante, ya que permite a los sujetos anti- ciparse a los posibles efectos que tienen sus acciones dentro de la cárcel, leyendo con mayor profundidad y con perspectiva estratégica las relaciones o puentes que generan con otros actores dentro de sus dinámicas. En ese sentido, “Morin considera que la acción estratégica en general con- siste en prevenir las posibles acciones de los otros, reaccionando a ellas cuando ocurran y sabiendo usar los errores, tanto de los adversarios como de los aliados (y los propios). Toda acción de este tipo presupone, pues, un ejercicio de inven- ción” (Martínez, 2007: 43). La sistematización en ese sentido aporta en la medi- da que se tiene una mejor lectura de las relaciones en juego dentro de un espacio específico, en donde se definen de mejor manera los objetivos estratégicos orien- tando de manera planificadas las acciones hacia esa consecución. Este punto guarda relación con el concepto de desborde reversivo , propuesto por Tomás Vi- llasante (2006), quien se hace la pregunta en torno a cómo se generan procesos de transformación sabiendo utilizar a nuestro favor el contexto y las relaciones con los adversarios, aliados y contrarios. Volviendo a las reflexiones de las y los trabajadores del cip San Joaquín, reflexionar sobre las acciones desplegadas por medio de la sistematización aporta en el desarrollo de mayores capacidades para leer el contexto y elaborar acciones estratégicas. Otro elemento relevante en cuanto a las transformaciones del colectivo, su- mado a su capacidad reflexiva y elaboración de nuevas acciones estratégicas, tiene que ver con las transformaciones sobre los imaginarios del equipo asr en torno a juventudes y las relaciones del mundo adulto con los jóvenes dentro de la cárcel. A partir de los discursos de las y los trabajadores que participaron en la sis- tematización, se afirma que la producción académica y científica que se ha rea- lizado sobre los jóvenes infractores de ley o sobre las cárceles de jóvenes, difiere a las preguntas y reflexiones que se deberían estar planteando en la actualidad sobre esta realidad. Las investigaciones que se realizan y la teoría que la sustentan reproducen y legitiman una forma de entender a los jóvenes como actores pro- blema, y son esas conclusiones las que influyen en el campo de elaboración de las políticas públicas. La necesidad de ir cambiando la forma de relacionarnos entre el mundo adulto y los jóvenes implica necesariamente disputar y cuestionar las epistemes que han sostenido este adultocentrismo y disponernos a producir otras episte- mes, otros conocimientos que promuevan relaciones distintas. En ese contexto, las estrategias de producción de conocimiento que se enmarcan en posiciona- mientos epistemológicos de tipo dialéctico, crítico, las metodologías participati-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=