Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
348 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 la máquina, sino que es algo que va de abajo, que es serio, hay que aprender de a poco y mover nosotros las cosas. (Mujer, educadora social) Las transformaciones, aprendizajes y procesos reflexivos personales que se producen a partir de la sistematización son condición para, como veremos a con- tinuación, impulsar praxis transformadoras que tengan algún impacto a nivel político-institucional. 2. Transformaciones en el colectivo y las estrategias que despliegan Un segundo ámbito de cambio tiene que ver con las modificaciones en el equipo asr como colectivo, en cuanto a su disposición a transformar las estrategias de trabajo que desplegaban con los jóvenes del Centro. Un primer elemento que destacar tiene que ver con la dificultad y desafío para los equipos o colectivos de poner en común acuerdo sus visiones y reflexio- nes en torno a las experiencias que despliegan, para impulsar transformaciones. La necesidad de “asumir retos y agenciar procesos de elaboración, reelaboración y concertación de textos y significados entre quienes realizaron la experiencia” (Ghiso, 2011: 6), muchas veces se presenta como la mayor dificultad por superar dentro del proceso de sistematización. Interesa mirar el proceso de constitución de un nosotros (Messina, 2011) dentro del equipo asr, sumado a la elaboración de acciones futuras con perspectiva estratégica a partir del proceso de sistemati- zación. La situación inicial del equipo que desarrolló la sistematización reflejaba poca capacidad de discusión y reflexión de manera colectiva, en torno al rol que ejercían o debían ejercer respecto a los jóvenes del Centro. A esto se suman diná- micas poco participativas dentro de las reuniones periódicas que realizaban, en donde no se lograban problematizar, ni compartir las distintas expectativas in- dividuales sobre el quehacer, dificultando la generación acuerdos que orientaran a futuras decisiones. En contraste a lo anterior, las discusiones giraban en torno a dar solución a contingencias y a fijar plazos para las distintas tareas que debía cumplir cada profesional. Desde la visión de los miembros del equipo, se identifica poca capacidad para pensar los objetivos como grupo, superar los intereses y diagnósticos individua- les para buscar compartir qué piensa todo el equipo. Esta forma de relacionarse provoca que los sujetos tengan bloqueos o resistencias a cambios, pongan barre-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=