Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
346 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 sentido, la sistematización permite a los actores hacer un quiebre con la insti- tucionalización y normalización de prácticas que observan dentro del Centro, tanto a nivel individual, equipo asr, como también con respecto a las prácticas carcelarias transversales al Centro. Los sujetos que sistematizan, miran y evalúan sus prácticas desde otros focos, no naturalizan el estado de las cosas como si fuera “lo dado”, sino que lo entien- den como resultados de procesos y tensiones, los cuales logran visualizar a partir del análisis de la experiencia en su contexto. Dejar de naturalizar las vivencias que tienen cotidianamente, quita límites a las propias acciones que se sienten capaces de realizar y, con ello, se abre la posibilidad de innovar en esas prácti- cas para conseguir resultados diferentes. Afirmamos que los sujetos modifican prácticas no por la racionalidad de los resultados, como puede ser el informe de hallazgos de una sistematización, evaluación o investigación, sino por la autob- servación de sus propias prácticas en contexto. Al volver la vista sobre su propio estar y hacer, el investigado ahora investigador, el educando y educador popular, inicia la transformación buscada. Observar, y sobre todo observar-se es hacer, hacerse, rehacerse primero fuera del poder, y luego, como posibilidad que de allí nace, hacerse con el poder. (Freire, 2005, citado en Canales y Duarte, 2012: 284) Como un tercer elemento, la sistematización se entendió como una instan- cia formativa, ya que “implica un aprender del accionar reflexivo compartido, vinculado con el crecimiento humano personal e interpersonal” (Valdez, 2009: 13). En ese sentido, los actores reconocen en la sistematización realizada un espa- cio de aprendizaje, en donde adquirieron herramientas para desplegar procesos de sistematización de manera autónoma, como también competencias vincula- das a la investigación. Además, las y los trabajadores valoran las instancias de re- flexión a partir de las visiones sobre juventudes, educación y reinserción, lo cual les obligó a tensionar conceptos aprehendidos que orientaban sus estrategias en el ámbito profesional. Los tres elementos expuestos —análisis del contexto en el que se enmarca la experiencia, desnaturalización de los fenómenos y el desarrollo de capacida- des a partir de la sistematización— se articulan y posibilitan un aumento de la capacidad de agencia de las y los profesionales del equipo. Fundamento su ma- yor capacidad de acción a partir de la confianza y reapropiación de sus recursos endógenos, como también una mejor lectura del entorno, que los sitúa como sujetos capaces de transformar sus condiciones de acción. En palabras de una de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=