Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Posibilidades de la sistematización de experiencias como estrategia para repensar el trabajo – 345 ellas, y sus relaciones en este contexto institucional. En lo individual, la siste- matización implica el análisis y observación de una o más experiencias, y con ello la posibilidad de observación de las prácticas de los mismos sujetos que participan en ella, en ese sentido, esta estrategia puede contribuir a fortalecer las capacidades transformadores de los sujetos sociales ( Jara, 2011: 68), toda vez que lograrían tomar una distancia crítica y analizar sus prácticas, así como podrían adquirir nuevas herramientas y capacidades, para dejar de naturalizar prácticas y situaciones dadas y reconocer en ellos/as la capacidad de transfor- mar su entorno. En primer lugar, el ejercicio de tomar distancia crítica respecto al quehacer individual y colectivo dentro de la experiencia sistematizada permite un análisis e interpretación conceptual de lo que se está realizando, muchas veces logrando identificar factores de gran incidencia que se ignoraban. El cuestionamiento a sus prácticas, desde la posición de observadores, produce un efecto dentro de los mismos participantes, quienes revisan sus formas de pensar y actuar, vinculán- dose nuevamente con sus maneras de sentir frente a lo que realizan junto a los jóvenes diariamente. A partir del análisis de la experiencia, problematizan aquellos marcos ge- nerales que sirven de lineamientos para las estrategias que desarrolla el equipo profesional, llegando a cuestionar aquellas visiones de sociedad que inciden en la pedagogía carcelaria, ampliando sus reflexiones e incorporando un análisis más amplio en torno a la coyuntura política. La búsqueda de explicaciones sobre los hallazgos que van surgiendo en la sistematización posibilita, a su vez, una trans- formación en la conciencia de los actores que elaboran esas preguntas (Sierra, 2011), ya que en el proceso se abren a nuevas conceptualizaciones y visiones de lo que pueden o podrían haber hecho diferente para modificar aquellas situaciones que observan. La sistematización nos dejó problematizar sobre la pedagogía de la cárcel, pero no sólo miramos lo que hicimos antes, sino que fuimos transformando, cam- biando, haciendo acciones nuevas (…) buscamos respuestas a lo que salía en la sistematización y logramos reflexiones nuevas y distintas. (Hombre, educador diferencial) En segundo lugar, la profundización del análisis de su entorno y propias acciones permite visualizar nuevas posibilidades dentro de su mismo quehacer, agregando dinamismo y abriendo el marco de acciones posibles dentro de la di- námica carcelaria, valorada reiteradamente por los actores como estática. En ese

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=