Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Posibilidades de la sistematización de experiencias como estrategia para repensar el trabajo – 343 dad de realizar una investigación que reprodujera la distancia y soberbia con que investigadores/as de las ciencias sociales suelen relacionarse con las comunidades que investigan. A esa incomodidad, se le agregó la ilusión de desarrollar una es- trategia metodológica que aportara a la transformación de la realidad de encierro que viven los jóvenes en conflicto con la justicia. El texto se estructura en tres apartados que condensan reflexiones en torno a las posibilidades de transformación que se desprenden de la sistematización de experiencias desarrollada con el Equipo asr 11 del cip San Joaquín. En primer lugar, con las transformaciones vividas por las y los trabajadores del Equipo asr respecto a sus imaginarios y formas de relación con los jóvenes del Centro a par- tir del desarrollo de la sistematización. En segundo lugar, con las modificaciones dentro del equipo en cuanto a su disposición al cambio y transformación de las estrategias de trabajo con los jóvenes del Centro. Y, por último, se enuncian cam- bios a nivel institucional y político, promovidos por el equipo de profesionales que participaron en la sistematización, que ponen en tensión la visión que se tiene de los jóvenes en este tipo de centros. 1. Transformaciones de las y los trabajadores que sistematizan Un primer ámbito de transformación en las y los profesionales del equipo re- fiere a sus imaginarios y formas de relación con los jóvenes del Centro a partir del desarrollo de la sistematización. Me interesa profundizar en los cambios vi- vidos a nivel individual y colectivo, y cómo desde los mismos actores se valoran los procesos gatillados a partir de la sistematización. Entiendo que “el factor transformador no es la sistematización en sí misma, sino las personas que, siste- matizando, fortalecen su capacidad de impulsar praxis transformadoras” ( Jara, 2011: 68), en ese sentido, la valoración de esta metodología va más allá de los productos a los cuales se llega una vez concluido el proceso, sino que se reco- noce como una manera de hacer las cosas, la cual “va dejando una huella en los sujetos que la desarrollaran, es decir: una manera de pensar, una mentalidad” (Sierra, 2011: 25). Dentro de las y los profesionales que trabajan en el cip, existe una idea com- partida de la influencia que ejerce la cárcel en quienes se desenvuelven en ella, identificando como consecuencias negativas la dificultad de tener espacios de 11 El Equipo ASR está compuesto por once profesionales, mujeres y hombres entre los 35 y 55 años, dentro de ellos, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y psicopedagogos/as.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=