Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

342 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. ( Jara, 2015: 77) Asumiendo esta definición, me gustaría distinguir algunos elementos centrales de ella, según Jara, en diálogo también a las reflexiones que presento en este ar- tículo. En primer lugar, la posibilidad de producir conocimiento a partir de esta prác- tica, al suponer una interpretación y análisis crítico de la experiencia, incorpo- rando factores objetivos y subjetivos que estuvieron en relación, provocando así conocimientos y aprendizajes significativos. En segundo lugar, la participación de las y los sujetos en el proceso de sistematización, toda vez que sistematizar implica una decisión y voluntad política sobre lo que se espera, mientras se re- afirma que aquellos que participan en la experiencia son sujetos de la historia y no objetos de ella. En tercer lugar, la sistematización se entiende como una pro- ducción de conocimiento para la acción transformadora, al promover que las y los sujetos asuman sus experiencias con una intencionalidad de transformación de sus condiciones. El asunto que reflexiono en el texto tiene que ver con las principales dimen- siones de acción que se desprenden de la sistematización de experiencias como estrategia, entendiéndolas como ámbitos en los que se generan procesos de transformación. En la actualidad, la mayoría de las definiciones en torno a la sis- tematización ubican sus efectos transformadores dentro de la misma experiencia sistematizada. En este escrito, desde las influencias de la Educación Popular e Investigación Acción Participativa, afirmo que la sistematización tiene un alcan- ce más amplio, identificando tres dimensiones: a) la transformación que viven los sujetos que participaron en la sistematización, b) las transformaciones en el colectivo que sistematiza y las estrategias que despliegan, y c) las posibilidades de transformación a nivel político e institucional de la experiencia. En una sociedad adultocéntrica (Duarte, 2012), además de neoliberal y pa- triarcal, me parece relevante profundizar en torno al desarrollo de una estrategia que abre posibilidades de transformación en quienes desarrollan prácticas y pro- yectos interventivos con el mundo juvenil, entendiendo la necesidad de repensar los imaginarios en torno a los jóvenes desde los propios adultos y las consecuen- tes relaciones que promueven. Las reflexiones que presento a continuación y la experiencia de sistematiza- ción de la cual se desprenden estuvieron motivadas por la profunda incomodi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=