Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

326 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Entonces, dada su complejidad, es necesario aprender a analizar la experien- cia, la cual no puede ser abordada “desde fuera”, sino que es necesario interpretar aquellos significados que el sujeto otorga a ciertas situaciones, dado que existen funciones sociales e intereses de por medio. La labor del investigador, por tanto, es promover que los actores se interroguen sobre sí mismos y su entorno. De esta manera, el concepto de experiencia viene a incorporar la mirada de los sujetos sobre la realidad que viven, dándole prioridad a cómo ellos perciben y construyen su mundo y el espacio que habitan. Se entiende que la experiencia es siempre una interpretación de la realidad, y no un acceso directo a ella, y a su vez, se desarrolla en dos niveles: individual y colectiva, ya que el sujeto construye cierta experiencia y en ella reproduce y produce tanto al sistema que lo contiene como a sí mismo como sujeto. En el caso de nuestra investigación, interesa cómo los jóvenes se constituyen como sujetos dentro del cip y, a su vez, de qué manera construyen la experiencia de aprendizaje socioeducativo dentro del Centro. 3.1 Experiencia educativa Tomando en cuenta las visiones de Scott (2001) y Dubet (2011), podemos decir que no todo lo que vivimos deviene en experiencia, sino que necesita de un pro- ceso de significación. De esta manera, existen también distintos tipos de expe- riencia. Nos centraremos para efectos de este texto en la experiencia educativa. Nos parece interesante abordar la experiencia desde el ámbito educativo porque esta hace necesario el involucramiento de los sujetos inclusive desde una mirada autoritaria y tradicional de educación —donde el educador es quien tie- ne el conocimiento y el educando, quien lo recibe—. En cualquier caso, se vuelve condición de posibilidad que los sujetos se comprometan y le den sentido a lo que se está aprendiendo para que se genere aprendizaje —objetivo final de un proceso educativo (Dubet, 2011). Aun así, Dubet (2011) plantea que el involucramiento en el proceso educa- tivo, sobre todo de parte de los estudiantes, no resulta obvio, ya que no es ne- cesariamente algo que los apasione ni tampoco se encuentran convencidos de la utilidad de sus estudios y sus esfuerzos (Dubet, 2011: 68). Esto porque existe una serie de actividades de la vida juvenil por las que se sienten más atraídos que por los conocimientos que otorga la escuela, ya sea porque no tienen un habitus y capital cultural que los incentive a estudiar, porque no le encuentran utilidad para el futuro —muchas veces presentado como incierto— o bien porque no les produce placer intelectual (Dubet, 2011). Dubet se sitúa desde la experiencia escolar, la cual define como:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=