Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

302 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 mensional del sistema, sino que actuaría por medio de múltiples racionalidades” (Dubet y Martucelli, 1998: 19). Dicho de otro modo, las acciones del sujeto no se limitarían meramente a su dimensión instrumental, ya que los individuos situa- dos dentro del contexto del liceo se movilizan a partir de su complejidad, y no solo responden a su categoría asignada o predeterminada (estudiante o docente, inspector, entre otros). Por tanto, cuando señalo la experiencia social, la com- prendo como “la actividad por medio de la cual cada uno de nosotros construye el sentido y la coherencia de acción que no nos es dada ni por un sistema homo- géneo ni por valores únicos” (Dubet y Martucelli, 1998: 43-44). Experiencia educativa trasciende el ejercicio del rol Desde los discursos de mundos adultos existe una autopercepción respecto al rol que cumplen dentro de los liceos, declarando un conjunto de funciones y saberes que se circunscriben en la delimitación, regulación y enseñanza unidireccional en cuanto a lo considerado como bueno, malo, correcto o incorrecto hacia su- jetos juveniles. Esta definición del rol contiene una premisa implícita en cuan- to a los modos de relación intergeneracional, pues asume estáticamente que los adultos serían la conversión positiva de lo que no serían los jóvenes (inmadurez juvenil/madurez adulta), donde su ejercicio sería más bien neutro y homogéneo. El adulto es el que asume la responsabilidad, si tú me preguntas a mí, hay mu- chos jóvenes que no tienen claro qué es lo que quiere hacer, entonces ahí está el rol del adulto, que tiene que ir guiando, de ir formando, de ir entregando las herramientas. (Adulto, liceo Colina) Considerando los aportes de Dubet yMartucelli (1998), la experiencia social alude a que los sujetos se movilizan desde un entramado complejo, por ende, no es posible reducir sus prácticas meramente a la dimensión del rol que se cumple en el espacio educativo. De acuerdo con ello, mundos juveniles manifiestan que, si bien existen roles y funciones diferenciados que cumple cada actor, reconocen que esto no determina su ejercicio, pues se imbrican elementos subjetivos que permiten distinguir el despliegue de cada sujeto, siendo un elemento clave para posibilitar/obstaculizar diálogos y dinámicas intergeneracionales. Igual tiene que ver con una normativa y algo que está estipulado detrás en un pa- pel, pero igual cómo las personas llevan a cabo eso en el liceo es lo que igual hace la gran diferencia, porque a pesar de que tienen toda esa normativa y toda esa institucionalidad detrás saben ocuparla, cachái , se apoderan de ella, y la moldean

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=