Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

300 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Cuando uno está como tan estresado con lo que tiene que ver con los trabajos y esas cosas, uno también se pone súper a la defensiva con los profes. ( Joven, liceo Colina) Disciplinamiento y empleo del tiempo post liceo Las y los jóvenes dan cuenta de que el disciplinamiento y empleo del tiempo no opera únicamente al interior del liceo como espacio cerrado, sino que trasciende los límites espaciotemporales de la institucionalidad escolar, pues continuamen- te deben cumplir con diferentes deberes académicos, los que interfieren en sus tiempos de socialización, descansos, ocio, entre otros. Esto provoca una reduc- ción de la comprensión del sujeto juvenil, ya que se limita su despliegue en tanto su condición de estudiante, invisibilizando las multiplicidades de aristas que lo constituyen. Lo anterior puede ser asociado con lo que Deleuze (1992) señaló como el tránsito de las sociedades disciplinarias a una nueva forma de ordena- miento social, la cual denominó como sociedades de control, es decir, ya no se requieren exclusivamente de instituciones para el confinamiento de los indivi- duos, sino que paulatinamente se va sustituyendo hacia sistemas de control más bien difusos, donde nunca nada se termina. Si nos van a mandar las tareas que nos mandan ahora, que por lo menos que salgamos más temprano, pero no, salimos a las 4:30. Uno llega prácticamente a la casa como a las 5 y media 6, come algo y después a estudiar, de hecho, un profe que nos hizo hacer un horario de estudio que si no lo traíamos, citación al apoderado (…) ayer no pude dormir nada porque los profes dicen tienen que estudiar todos los días una hora y digo, ya, profe, está bien, pero las tareas dónde las dejamos, tenemos que estar prácticamente hasta las 10 de la noche, seguir estudiando, es como si estuviera en mi colegio en la casa. ( Joven, liceo de Colina) Resistencias al disciplinamiento y empleo del tiempo A pesar de la pretensión de mundos adultos por ejercer el control de la actividad y definir unidireccionalmente el empleo del tiempo escolar, es posible señalar que existen manifestaciones y prácticas que escapan hacia ese control, donde jóvenes actúan como sujetos activos con respecto a su cotidianidad, elaboran- do estrategias de resistencias —tanto individual como colectivamente— para mitigar y quebrantar las lógicas de funcionamiento y normalización del tiempo intencionado por parte de la institución escolar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=