Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

298 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 cual intenciona modos particulares de participación en el espacio educativo, lle- vándose a cabo mediante técnicas de empleo del tiempo, establecimiento de la correlación del cuerpo y del gesto, y la utilización exhaustiva del tiempo. Por tanto, esta categoría hace alusión sobre cómo se controla a los distintos sujetos, donde se establece un campo normativo que define cuándo deben par- ticipar los distintos actores, lo que intenciona un proceso de normalización de los sujetos, es decir, hay un uso del tiempo que permite moldear las conductas a través de la regulación, entremezclándose con instrumentos disciplinarios como la vigilancia, la sanción normalizadora y el examen, para construir sujetos pro- ductivos y dóciles (Foucault, 1990). Disciplinamiento del tiempo a través de la actividad En los liceos observados, el empleo del tiempo es algo que procede unidireccio- nalmente por las decisiones que toman mundos adultos con respecto a las labores que las y los jóvenes deben realizar, es decir, son quienes se encargan de fijar ocu- paciones determinadas, regulando ritmos para así generar un control ininterrum- pido. En ese sentido, se establecen protocolos de llegada y salida para los acto- res de la comunidad educativa y sus respectivos medios de verificación, como por ejemplo el registro de asistencia en los libros de clases. Junto con ello, se va desarticulando el tiempo de acuerdo con las diversas funciones académicas que se despliegan (desagregando en días, horas y minutos de clases), donde no solo quedan consignadas las actividades y su respectiva duración, sino que también quedan regulados los horarios para la satisfacción de necesidades fisiológicas, como comer, ir al baño, descansos, entre otros. Bajo este contexto, desde el discurso juvenil se señala que, al estar en un pe- ríodo de finalización de la enseñanza secundaria, enfrentarían una sobrecarga académica debido al incremento de asignaturas que desde tercer año medio ex- perimentan a través de ramos electivos, lo que, sumado a las actividades extra- programáticas, haría muy difícil conciliar y conllevar el tiempo que rige desde la institución escolar, provocando que se sientan apremiados/as y constreñidos/as. Nosotras en clases terminamos de hacer las guías y quedamos así, sin nada, y el profesor se tiene que encargar de que el alumno esté ocupado las dos horas de clases. ( Joven, liceo Recoleta) Aparte del plan común, en los electivos también nos cargan porque no solamen- te estamos lidiando con plan común, sino con las pruebas, con los trabajos, con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=