Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Trastrocaciones adultocéntricas y criterios políticos para la igualdad generacional – 25 decidir e imponer esas decisiones a quienes considera sin las atribuciones o las ca- pacidades para tomarlas por sí mismo, bien sea porque son mujeres u hombres de menor estatus, porque son homosexuales, lesbianas o transexuales, porque son de piel oscura o indígenas, porque son jóvenes o niños/as, entre otras; o porque si lo hicieran con autonomía o independencia podrían afectarle en su posición de dominio. De esta forma, aquello que aparece originalmente definido como una capa- cidad y oportunidad, desde el reconocimiento de la diferencia, no es más que un ejercicio de separación para enfatizar relaciones de dominio, que, como señalé, pueden terminar en relaciones de crimen, muerte corporal y muerte en vida. El acto de trastrocar se materializa en la imposición de un sentido que se preten- de positivo, ante un concepto que en su etimología muestra una valoración que apunta a la vulneración y a la degradación humana. Por más que en algunos casos se le adjetive como discriminación positiva , no logra quitarle su carga negativa que deshumaniza. 2.2 Tolerancia como aceptación trastrocada La noción de tolerancia también posee un conjunto de acepciones posibles y una amplia variedad de usos sociales. Se ha de considerar que su raíz etimoló- gica viene del latín tolerans / tolerare , que habla de “soportar, cargar, aguantar” ( Diccionario de la Lengua Española ). Entre otros, en la medicina se utiliza como una capacidad para responder de buena manera ante la aplicación de un deter- minado procedimiento médico; en la ingeniería se le denomina tolerancia a la capacidad de algunos materiales para responder ante las exigencias de fuerza, resistencia, etcétera. En término de relaciones sociales, se refiere a la capacidad de un individuo de aceptar un planteamiento, situación o decisión con la que no está de acuerdo, así como la actitud de un individuo o un grupo social frente a lo que es diferente de sus valores o normas. De esta manera, tolerar se refiere a la disposición a permitir o consentir algo sin aprobarlo expresamente, tanto como a respetar las opiniones y las prácticas de otros u otras. La tensión desde la observación de lo social surge cuando la tolerancia es concebida como una alternativa a las situaciones de discriminación. Se la enar- bola como una posibilidad para contrarrestar el dolor social que producen dichas situaciones de discriminación. Por ejemplo, en las experiencias educativas se pro- mueve la tolerancia como una actitud para inhibir las prácticas discriminatorias; en países con alta inmigración internacional, se la promueve como una posibili- dad de integración de quienes se tensionan por su condición de extranjeros; ante las expresiones de diversidad sexual se promueve la tolerancia como alternativa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=