Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
¿Cómo enseñar cuando los y las estudiantes no están? – 275 profesorado no les presta suficiente atención ni les ayuda en su tarea por apren- der. (Pallarès, 2014: 51) Muchas veces la desafección no solo proviene desde los y las estudiantes, sino también de los y las docentes hacia ellos/as. ¿Por qué y para qué afectarnos en la relación pedagógica? Una potencialidad de la relación pedagógica radica en el desarrollo de pro- cesos de construcción de identidades. Pero dicha construcción se lleva a cabo en una relación de poder que se establece entre ambos actores en contextos sociales adultocéntricos, que es visible dentro de la práctica, por ejemplo, en el aspecto evaluativo y didáctico. Una situación que presencié en el desarrollo de mi experiencia, y que repre- senta lo dicho anteriormente en el ámbito evaluativo, es la modificación realiza- da al decreto municipal 617 de Recoleta 7 , que divide a los cursos de cada nivel de forma gradual según el rendimiento escolar. Así, el curso A está compuesto por los/las estudiantes de mejor rendimiento, de forma sucesiva hasta el C, don- de están los/las estudiantes con el rendimiento más bajo. El argumento que se utiliza para validar dicha práctica se fundamenta en la necesidad de organizar los cursos según modalidad de aprendizaje. De este modo, se complementarían quienes tienen mejor rendimiento y no se distraen por el resto. La categorización y estigmatización surgidas a partir de este tipo de medida da cuenta de las implicancias que tienen en las formas que los y las estudiantes se relacionan con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Tal como señala Stobart: “Evidentemente, las personas existen con independencia de las medidas [en torno a la evaluación] y difieren de muchas maneras; lo que configura las identidades es la elección social de la forma de evaluarlas, clasificarlas y ordenar- las” (Stobart, 2008: 17). De este modo, cuando los y las estudiantes se ausentan de las salas de cla- ses, también se generan estigmatizaciones, etiquetajes y expectativas por parte de los/las profesores(as). Dichas representaciones no solo se configuran como una interpretación personal, sino puede incluso influir en las formas de compor- tamiento real con respecto a esa categorización. Tal como cuando un profesor trata de flojo a un estudiante, no solo contribuye a construir socialmente su iden- tidad en dicho espacio como una persona floja, también influye en las expectati- 7 Este decreto permite crear la unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Educación dentro del Departamento de Educación Municipal. A inicios del año 2017 se modificó un apartado del decreto, el que permitía organizar los cursos de las instituciones municipales que imparten edu- cación media, según rendimiento escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=