Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
274 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 3. Cuando la relación pedagógica está a medias: ¿cómo enseñar sin el/la estudiante? Cuando pensamos el absentismo desde las implicancias en la práctica docente y la relación pedagógica con el/la estudiante, surgen algunas preguntas: ¿es posi- ble establecer una relación pedagógica con un/a joven que no está en la sala de clases? ¿Cómo llevar a cabo procesos de aprendizaje con estudiantes intermiten- tes en el aula? Si se considera la desafección de los y las estudiantes como parte definito- ria de las situaciones de absentismo, la acción pedagógica inevitablemente tiene un rol, que puede ser tanto preventivo como de reforzamiento de las prácticas absentistas. Pese que hay factores externos de la acción docente —tal como la marginación social y económica familiar, episodios de la realidad concreta del/ la estudiante—, también debemos reconocer la influencia de las percepciones y acciones docentes en el desarrollo de estos procesos. La relación pedagógica se constituye por la interacción de dos agentes par- tícipes: los/las estudiantes y el/la profesor/a, situada en un contexto en parti- cular —en este caso la escuela 6 —, que se sustenta en procesos simbióticos y dialécticos de la voluntad de enseñanza y aprendizaje. Esto define la interacción pedagógica. En situaciones de absentismo, no se propician las condiciones para establecer una interacción, no solo debido a la presencia/ausencia física del o la estudiante, sino por no haber un punto de encuentro o reunión de intenciones. Por lo tanto, se involucra el modo en que se desarrollan los procesos de enseñan- za y aprendizaje. Al ser la relación pedagógica un encuentro humano, posee una dimensión afectiva que influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo emocional es lo que define la relación como humana. Sin embargo, históricamente: (…) la carencia de nexos socioafectivos entre alumno/a y profesor/a es una de las cuestiones más aducidas por el alumnado absentista. Algunos estudios que han investigado las percepciones y sensaciones de estos alumnos concluyen que sienten sus centros educativos como algo que les resulta muy lejano y donde el 6 Se hace hincapié en la especificación del contexto en que se desarrolla el tipo de relación peda- gógica que en este ensayo busco analizar, ya que la interacción pedagógica no se lleva a cabo exclusivamente en los espacios escolares, lo que lo define con la presencia de tres componentes: la enseñanza —que se asocia al oficio propio del/la profesor/a—, el aprendizaje —representado en los y las estudiantes— y una cultura seleccionada —que en la escuela se representa en el currículum— (De Tezanos, 2007).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=