Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
¿Cómo enseñar cuando los y las estudiantes no están? – 271 Analizar el absentismo desde los lentes del paradigma de la complejidad implica reconocer el fenómeno no solo desde la falta de sentido de los y las es- tudiantes, como una responsabilidad exclusiva de ellos y ellas, sino como un conjunto de factores y elementos desde una complejidad que se entrecruzan, involucran y reproducen. “En definitiva analizar el fenómeno del absentismo re- quiere un planteamiento holístico que considere los determinantes estructurales de las desigualdades sociales y escolares, así como la adopción de una perspecti- va micro-sociológica e interactiva que permita la comprensión de los procesos” (García Gracia, 2005: 353). Si bien la escuela, dentro de sus diversas dinámicas institucionales, puede propiciar condiciones para promover las situaciones de absentismo, al mismo tiempo, hay ciertas prácticas pedagógicas que pueden empujar a la desafección de los y las estudiantes en sus procesos de aprendizajes. Por ejemplo, cuando no hay una atención a los diferentes ritmos de aprendizaje en una sala de clases o se utilizan categorizaciones que estigmatizan a los y las jóvenes 4 . Es fundamental el modo que los y las docentes comprendemos los procesos de enseñanza-aprendizaje, para convertir la misma práctica pedagógica en una herramienta docente para enfrentar el absentismo apelando a la afección de los y las estudiantes. Este enfoque se sitúa teóricamente en las corrientes construc- tivistas que involucran al/la estudiante como actor principal en los procesos de aprendizaje y, a la vez, posee una posición cognitiva. Una de las apuestas fun- damentales del constructivismo es apelar a la idea de aprendizaje significativo, “donde el profesor tiene un papel más orientador o de guía en el diálogo con el propósito de ampliar la zona de experiencia y conocimiento común entre ambos agentes” (Bretones, 1996: 98). Dicho aprendizaje debe estar en contexto con la vida propia de los y las estu- diantes y no como un conocimiento ajeno (García-Vera, 2012). 2. Un acercamiento al absentismo escolar El absentismo es un proceso bastante complejo de abordar y eso ha desemboca- do en una dificultad para definir exactamente a qué se hace referencia cuando hablamos de absentismo escolar. ¿Es solo la inasistencia de los y las estudiantes? 4 Desde la psicología de la educación, se le ha llamado la profecía autocumplida o el efecto Pigma- lión, que hace referencia al aumento de las posibilidades que ocurra un cierto tipo de conducta con relación a una expectativa. Por ejemplo, el modo que influyen las expectativas de un profesor sobre sus estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=