Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Algunos materiales para observar relaciones generacionales en el Chile neoliberal – 261 tada en juventud) tiene chances de presentar o movilizar su particular punto de visión/entendimiento y que muchas veces no se encuentra en sintonía con la problemática que construye su generación precedente. No intento escencializar ambos vínculos y suponer que las juventudes de por sí son “más liberales o liber- tarias” y, por el contrario, las mayoridades (adultez o adultez mayor) se presentan siempre “conservadoras”. Aquella disputa está abierta y las quejas pueden apare- cer en modo inter o intrageneracional. En la primera parte de este trabajo destaqué la importancia del dispositivo escolar en tanto permite visibilizar y revelar (observar) las relaciones generacio- nales entre adultez y juventud. La investigación social en el campo educativo y en la incipiente entrada generacional indica la presencia de grandes problemáticas (presiones y dificultades) que porta la institución escolar pública contemporá- nea en Latinoamérica y en Chile, en la gestión tanto de las relaciones entre sus actores (estudiantes-docentes-funcionarios), como también en la concreción de coberturas, planes y programas (Dussel, 2005; Soto y Gil-Montes, 2008; Ob- servatorio Chileno de Políticas Educativas-Opech, 2009; López y Alvarado, 2011; Miranda, 2012). Sin embargo, parece que no resulta posible enmarcar estos análisis con lo presentado hasta aquí: los materiales mostrados y la información producida en esta investigación sugieren que la gestión de la escuela privada se diferencia de la pública tanto en armonizar las tensiones generacionales como también en potenciar los espacios de saber en los y las jóvenes. Ahora bien, hago uso de la estructura visual de la Figura 2 para deslindar y dar consistencia a la relación intergeneracional de este cuerpo social. Una prime- ra constatación es que comprendo las principales acciones como las “máximas sociales” de ambas generaciones se corresponden. Aquel vínculo entre jóvenes y adultos potencia dos modos de producción de la vida; por un lado, la búsqueda compartida por la sensación de felicidad o bienestar luego de salir del umbral y entrar en el campo de la educación terciaria o en algún otro campo “deseado”, y por otro, la entrada a una meseta de estabilidad encarnada en la lógica de la reproducción social o la búsqueda estratégica de aquella reproducción o man- tención de la herencia social. Reproducir la vida comporta dos formas de presentarse en la realidad; el discurso juvenil de este segmento social habla sobre aprovechar la herencia social mediante la adquisición de un compromiso o a través de procesos de esfuerzo individual, imbricados a la presión o autopresión registrada en la etapa escolar. A su vez, se busca potenciar esta forma de vida con el saber de la experiencia fami- liar y el reconocimiento del discurso adulto como un discurso-con-poder que su- giere alcanzar, con la precisa distribución de sus saberes y haberes, el éxito social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=