Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

260 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 después hacís todo lo que querái porque para eso vai a tener plata, y esa es la idea. (Varón, Santiago) 3. Relaciones intergeneracionales. Materialidades desde el plexo neoliberal Inmiscuirme en una investigación sobre las relaciones generacionales, y para esta investigación, observarlas en claves de aspiraciones juveniles y expectativas adul- tas, me ha llevado a la necesaria interrogante por las relaciones de poder (siempre móviles, crispadas y sin forma), especificar el campo de fuerzas en que se forma- lizan saberes (familia-escuela) y los procesos de subjetivación que se faenan en ese cruce. De este modo, en lo expuesto hasta ahora he intentado presentar las principales coordenadas (o materiales), con el objeto no solo de describir estos vínculos, sino para comprenderlos en sus tiempos-espacios, es decir, en su forma sociohistórica irreductible al presente y, por el contrario, en diálogo con lo que alguna vez aconteció y lo que mentadamente acontecerá. En esta búsqueda, ubi- qué mi observación en los y las jóvenes (y sus aspiraciones en aquel momento de paso) para leer entrelíneas las relaciones inmanentes con sus familias y círculos cercanos que ellos y ellas exponen; relaciones sociales mediadas necesariamente por el dispositivo escolar/escolarizante (y su especificidad). En efecto, la grilla que utilicé para investigar relaciones generacionales fue ubicar los nodos o pun- tos de tensión (en que algo ocurre) o alianza (quizá nada y poco ocurre), y las estridencias o saturaciones que acompañan estos procesos societales, inmotiva- damente compartidos, entre los mundos juveniles y los mundos adultos. Resulta necesario destacar que la presencia de “alianza o conflicto” (resis- tencia o asimilación a los esfuerzos del poder) que ubico como punto de partida para indagar en las relaciones intergeneracionales no se reduce a una problemá- tica coyuntural cuya respuesta o resolución se proyecte a partir de una matriz de pensamiento de elección racional medios-fines. Por el contrario, cada nueva generación de sustancias vivas (o la irrupción de nuevas generaciones) está sujeta a las problemáticas que se construye a sí misma y/o abiertamente afectada en su tiempo/espacio. Las generaciones se producen en un específico tiempo social, en constantes relaciones de alianza y conflicto entre sí; estas, a su vez, son definidas por las relaciones de fuerzas y estabilidad que se construyen históricamente. Lo anterior posibilita una visión, a veces, epistemológicamente diferente a la asimi- lada o hegemónica en determinado proceso, que no necesariamente corresponde a la visión de la “mayoridad” de ese momento. Siendo así, la minoridad (etique-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=