Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Algunos materiales para observar relaciones generacionales en el Chile neoliberal – 251 jóvenes por ir desprendiéndose de las sujeciones tanto familiares como académi- cas, o, en otras palabras, soltarse de los mandatos desde determinados sectores de los mundos adultos, y sobre ese mismo movimiento, encontrar salidas, a modo de acciones a realizar que se suponen libres de coerción: Yo creo que la autonomía muchas veces es como separarse de la familia, como estar más distante con tu tiempo. (Varón, Santiago) En sí, es imposible separar —hablar— del concepto de autonomía sin refe- rirnos a la relación respecto a otros sujetos o grupos sociales, y en estos discursos surge con mayor claridad la construcción agencialista de la nominación, apun- tando a un estado de independencia personal en relación con las familias en la toma de decisiones. A su vez, tal noción de autonomía refiere a una habilidad desplegada de carácter netamente individual: O sea, es como una búsqueda personal porque igual como que si una persona no quisiera tener autonomía no la tendría, o sea, es algo que obviamente se ha dado así porque en el caso de que alguien no le gustara estar como solo, o hacer las cosas solo o por sí mismo, eh, no la buscaría. (Varón, Santiago) Será pues este ramillete de acciones presentadas las que se visualizan en el horizonte de esta habla juvenil. La realización efectiva depende de dos factores, por un lado, sus propias creencias, apoyos y definiciones, y por otro, las fuerzas establecidas que delimitan y afectan a las primeras y que, sobre esa misma, dan cobijo al despliegue simbólico-material de las instituciones, tanto escolar como la familiar. Con respecto a lo anterior, las máximas sociales que funcionan como moto- res o enmarques de los enunciados se presentan en tres órdenes de tramas; las pri- meras a) entroncadas a las distintas instituciones que constituyen el plexo socie- tal (educativo, económico, laboral). En otras, están las máximas desprendidas de b) la familia de origen, a su genealogía de carácter histórica; hábitos y creencias. Por último, están las máximas que reivindican la figura del c) sujeto sin historia o el imaginario aumentado de la “libertad” ofrecida por el neoliberalismo. a) En una primera trama, el sistema educativo es una institución importantísima en su carácter de composición estriada ; rindiendo de múltiples modos: con re- mediarios, como posibilidad de despliegues orientados y ejecutados según las propias convic- ciones (Corominas, 1987). Más adelante podrás fijarte que el concepto lo empleo no solo como acción, sino como un importante valor dentro de este grupo y entramado juvenil.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=