Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

248 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Un modo de evidenciar la existencia de vínculos, relaciones o redes entre las distintas generaciones es a partir de su conflictividad o alianza, y sus matices, respecto con multiplicidades acontecimientos en que participan, se exponen o afectan (Mannheim, 1993; Leccardi y Feixa, 2011; Álvarez y Garcés, 2017). En ese sentido, una forma de hacer inteligibles los vínculos generacionales entre jóvenes y adultos es a través de su paso por el dispositivo educativo; dicha institución no solo media, interviene, en las relaciones sociales, sino que también construye y recrea las condiciones del poder-saber en el cual se producen las subjetivida- des. En ella se faenan las aspiraciones o deseos que proyectan los y las jóvenes, y también es una instancia que responde a los requerimientos socioeducativos y expectativas de las familias con respecto a sus descendientes. Por ello, esta inves- tigación describe el vínculo generacional entre jóvenes escolarizados y adultos institucionalizados en el orden familiar, a partir de la matriz de las aspiraciones y las expectativas, respectivamente, y explicitadas luego del análisis estructural del discurso. Para ello, primero procederé identificando las aspiraciones juveniles, enume- rarlas y describirlas en clave de acciones y máximas macrosociales. Mismo ejercicio realizaré con las expectativas adultas; en ellas indago las principales acciones que se enuncian desde los y las mismas jóvenes, como también las máximas macro- sociales trazadas en sus discursos. Por último, y a modo de conclusión, describo el vínculo generacional existente y su íntima relación con el neoliberalismo chi- leno. 1. Sobre las aspiraciones juveniles. Materiales para indagar el cautiverio escolar Un elemento que caracteriza a la persona joven es que posee ciertas aspiraciones . Aquellas las entiendo como las metas u objetivos sociales que portan los y las jóvenes, a modo de realización social e individual, conjugadas con las reales po- sibilidades que visualizan en su futuro. En el caso de lo que abordo en este texto: lo que se proponen para luego de salir del liceo. Desde esa perspectiva, atiendo al interés por explorar aquellas aspiraciones construidas desde y con la potencia de unas relaciones sociales específicas en tiempo y espacio que, siendo constitu- yentes de subjetividad, anticipan, alientan y demarcan las proyecciones de estas personas jóvenes. En una primera trama, los y las jóvenes expresan ideas sobre decidir, en mo- mento próximo, a) qué y dónde estudiar luego de salir de cuarto medio; quiénes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=