Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
234 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Los abajistas Este grupo tiene una composición social bastante homogénea, es decir, familias con similares capitales económicos y culturales —padres profesionales, trabaja- dores exitosos que han sabido transformarse o moverse en distintos rubros y les ha ido bien y, además, con historias políticas similares—. Son hijos de una clase media emergente, están ubicados en la estructura social media alta chilena, son hijos de padres que ellos mismos definen como “ new rich ”. Ellos plantean que esta etapa les genera mucho estrés por rendir, es necesario prepararse para rendir una buena prueba y quedar en buenas carreras y ubicarse luego en buenos lugares de trabajo. Este momento es vivido en la dicotomía en- tre ceder o resistir a la presión de “hacer lo que se espera que hagan”, refiriendo a un hacer exitoso social y económicamente hablando y, por tanto, exigente. Ade- más, señalan centros de estudios específicos donde desarrollarse. La presión de no desilusionar, porque hay todo un esquema, porque tus papás quieren algo para ti, quieren lo mejor para ti. Supongo que todos los papás quie- ren eso. Entonces, como que quieren que les vaya bien, que sean exitosos. Enton- ces, eso ya te está restringiendo un área y uno ya está con la presión de “no puedo desilusionar”, “tengo que hacer esto”, “tengo que hacer lo otro”. (Grupo Colegio Particular, rm, nse medio alto) -Voy a entrar al Plan Común y la idea es entrar a la Chile, si no es la Chile a la Cato, y si no es la Cato, al College de la Cato, o quizás me dé un año y lo inten- te de nuevo. Ese es como el plan que a uno le termina quedando. -Mujer 3: Yo tengo el mismo plan. Yo tengo el plan de entrar a Derecho a la Chile o no entrar. -Hombre 1: Son los planes que nos quedan. (Grupo Colegio Particular, rm, nse medio alto) Estos estudiantes visualizan a otros en sus imaginarios futuros, otros que los reconozcan, en este sentido, el “ser reconocidos” se asocia a no desilusionar y elegir algo bueno (económicamente hablando) que los haga reconocibles. A pesar de eso, se definen como “abajistas” (sic), refiriendo a que saben que son de cierto nivel social alto, sus vecinos son arribistas, pero ellos lo reniegan o no lo demuestran con otros distintos y se interesan por gente de otros niveles sociales. -Antonia: Y eso de que se forman grupos ¿cómo es? -Mujer 1: No sé, pero es muy común que en los cursos se formen grupos y muy
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=