Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
232 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 tean su posición actual frente a este hito. Se dará cuenta, así, de la incidencia de referentes estructurales históricos y socioeconómicos, referentes escolares y familiares, de las emociones y reflexiones de los jóvenes. 3.1 Jóvenes de nse medio alto: la posibilidad de elegir y la relevancia de los espacios de pertenencia grupal en su ubicación social En estudiantes de nse alto, se señalan como experiencia presente la conciencia de contar con las posibilidades económicas y de conocimientos para seguir sus estudios. En ese sentido, la decisión estaría marcada, por una parte, por seguir una trayectoria similar o mejor que sus familias (las que tienen una herencia cul- tural y económica que les da estabilidad y son referentes de sus decisiones), y tener un buen futuro, pero también elegir algo que les haga sentido a ellos, ya sea porque les interesa a nivel de gusto personal o por aportar en lo social. Las estrategias para el acceso y la mantención en sus posibles estudios supe- riores no generan gran complicación, ya sea porque las familias pueden pagar los estudios o porque podrían tener beca. Las proyecciones de estos jóvenes están asociadas a estudiar buenas carreras, elegir bien, escoger algo que les guste y dis- frutar de ser jóvenes. Es decir, disfrutar el ser joven y estudiar. Para estos jóvenes, a su vez, el colegio ha sido significado como un espacio de protección, pero ahora salen al mundo, lo que los desafía a asistir a nuevos lugares y relacionarse con otros, con gente nueva . En cuanto a temores y ansias de estos jóvenes, estos se asocian principalmente a dejar los espacios resguardados en los que han estado estudiando y convertirse en adultos, es decir, dejar de ser jóvenes sin preocupaciones y dependientes de adultos responsables, y pasar a ser ellos mismos jóvenes responsables. En este tipo de jóvenes, a partir del análisis de los grupos, aparecen tres tipos de subjetividades reconocibles, las que comparten en su situación presente lo relatado anteriormente: apertura de posibilidades, familias de contención eco- nómica y cultural, y colegios que han entregado buenos conocimientos y refe- rencias sociales, otorgando seguridad para desenvolverse. En tanto, cada uno de estos grupos también describe formas particulares de ubicarse en lo social, en relación con otros y ellos mismos (expectativas, deseos), y de generar estrategias (racionalidades) en torno a sus proyecciones futuras. Para describir estos grupos, se utilizarán elementos emergentes del propio discurso de estos, el cual es una metáfora de su subjetividad. El elemento descrip- tivo aparece explícitamente, como son los “abajistas” y el “mundo pleno plano”, o es una interpretación mía como autora de este análisis, como el grupo denomi- nado “vanguardia intelectual”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=