Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Subjetividad y dispositivo educacional chileno – 231 que la entrega de las familias y escuelas los lleva a plantear que tienen que apren- der a comportarse y esforzarse para llegar a acceder a espacios de educación supe- rior, a los cuales sus padres o familias no han accedido o no terminaron con éxito. -Nosotros, como que desde chicos vemos lo que ellos pasaron, entonces, como que no queremos desde chicos cometer los mismos errores. Y ellos también no quieren que nosotros pasemos por lo mismo. Entonces, desde chicos como que nos meten en la cabeza, y como que crecemos con “no ser igual que ellos”, “no ser igual que ellos”. (Grupo Liceo Municipal, rm, nse bajo) Estos últimos estudiantes valoran el esfuerzo y compañía de sus padres, pero sienten que deben ser mejor que ellos, también valoran el conocimiento de bue- nos amigos en las escuelas más que la entrega de conocimientos. 3. Subjetivación y producción de subjetividades desiguales en el dispositivo En el ámbito educativo, la subjetivación aparece más allá de lo que reproduce el dispositivo educativo de manera hegemónica, del saber-poder que se despliega en la escuela, en la cultura y que puede ser avalado por las familias. La subjeti- vación tomaría elementos legitimados —los que visibilizan estos espacios, los discursos que enuncian, así como también lo que se omite—, pero este tejido singular daría espacio a la producción de subjetividad, a discursos, definiciones y elecciones propios para hacer y ser en el mundo. Esto implica la posibilidad de los jóvenes de tomar posición frente a lo condicionado (Baremblitt, 2005; De- leuze, 1990), pero que sin duda tiene fuertes implicancias y arraigos en el “deber ser social”, posibilitando nuevos rumbos. De esta manera, para los jóvenes, los colegios, sus familias, la relación con su contexto y con otros (pares, relación con los adultos) implican espacios de subjetivación. Así, el poder nombrarse, definir sus gustos y expectativas es parte de este proceso y toma elementos de los diversos espacios y relaciones en los que circulan y que el dispositivo educativo posibilita. De igual manera, cabe destacar que cada definición (personal o colectiva de subjetividades) es singular, a pesar de tomar elementos constitutivos similares. A continuación, se presentarán definiciones de los jóvenes de la muestra analizada, intentando dar cuenta de aspectos comunes, pero principalmente de elementos característicos de cada grupo de estudiantes que habla, y cómo plan-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=