Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

230 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 -Francisco 4 : De hecho, alguien que quiere entrar a trabajar generalmente no se viene a este liceo. -Antonia: A este liceo, ¿no? -Francisco: No, porque aquí uno no sale con cartón. -Valentina: Es que uno acá viene para entrar a la universidad. -Antonia: ¿Y todos a la universidad? -Todos: Sí. -Francisco: Si este es un liceo científico-humanista, no es técnico-profesional (…) -Sergio: Igual yo conozco gente, gente que quiere irse de este liceo, sí trabajaría el próximo año y no se iría a una universidad, pero es por un tema más perso- nal, quiere ganar plata luego. (Grupo Liceo Municipal, V Región, nse bajo) En este sentido, se plantea la distinción de obtener un título y la de obtener un cartón ; el primero asociado a la tradición de colegio científico-humanista y paso a la universidad, y el segundo asociado a la trayectoria en liceo técnico que prepara para trabajar, y no para seguir estudiando. La distinción título y cartón evidencia un carácter desigual, uno apela a la nobleza, en tanto el otro es un papel sin mayor valor, dando cuenta de la valoración social de esta elección por sobre otras. Estas valoraciones influyen en cómo los propios jóvenes se visualizan para seguir su camino futuro, sus oportunidades, su seguridad, su validación con otros tanto en rendimientos como en formas de actuar. Por otro lado, se advierte el refuerzo de la homogeneidad social por sobre la heterogeneidad de grupos. En los establecimientos educacionales, se accede a mejor educación según el nivel de inversión que realicen las familias, para ello, se asocia también una entrega de pertenencia —e incluso prestigio— social, referida a las relaciones de cercanía o lejanía social que se den entre sujetos al interior de los establecimientos y cómo se visualicen estos grupos en relación con otros. De esta manera, en establecimientos de nivel socioeconómico medio alto, destaca la valoración por la homogeneidad social que se da al interior de ellos, homogeneidad que permite se reconozcan quienes provienen de familias que ya tienen una trayectoria de conocimientos culturales y de formas de decidir o desenvolverse profesionalmente —acceso a buenas universidades y carreras, o trabajo bien remunerado— y que se sustenta con buena entrega de contenidos curriculares y diversas actividades en los colegios. Distinto es el caso de estudiantes de otros niveles socioeconómicos, en los 4 Los nombres presentados son pseudónimos para resguardar el anonimato.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=