Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Paternidades en tensión – 157 en un ser “inútil”, no sirve para los fines que impone el capitalismo a través del modelo genérico. La paternidad no se considera un elemento constitutivo de masculinidad, “ser papá no te influye en ser más o menos hombre” . No se requiere ser padre para sentirse hombre, lo que no es extraño si se considera que la organización de la vida sexual se construye de manera binaria. Creen que la maternidad está inscrita en las mujeres. Si la maternidad inunda la identidad femenina en este sector so- cial particular, la paternidad queda pobremente desarrollada en la masculinidad. Históricamente, la figura del padre no está claramente situada como elemen- to de identificación para los hombres en algunos sectores sociales, su ausencia obedece a causas estructurales que han mantenido su lejanía del espacio familiar más allá de su voluntad, que se reproduce de manera inadvertida a través del tiempo. Los significados de la paternidad para este grupo particular se relacionan con actos de responsabilidad, de hacerse cargo de otros, a través de acciones vin- culadas al trabajo y a la provisión del hogar, convirtiéndose en una fuente de re- conocimiento social de su masculinidad, como factor reafirmador. Sin embargo, se experimentan con preocupación y tensión en un medio social que restringe las posibilidades para cumplir con esa tarea, olvidando su juventud en ese proceso. Sin embargo, manifiestan abiertamente disfrutar de la crianza y de la impor- tancia de establecer un fuerte vínculo con sus hij@s, producto de las transfor- maciones en las estructuras de parentesco, enfatizando el vínculo filial por sobre otros. La paternidad se convierte en una prueba constante por ser buenos como hombres, simultáneamente buenos proveedores, preocupados por el bienestar de su familia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=