Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Prólogo – 13 mas en que estos jóvenes de cuarto año de enseñanza media están construyendo sus identidades masculinas. Observa que realizan este proceso en torno a una idea hegemónica de las mismas, de esta manera, la violencia simbólica expresada como machismo solo se asocia a la realización o no de labores domésticas. Por otra parte, aborda la opinión sobre el concepto de sexualidad, la educación se- xual recibida en el establecimiento y una hipotética futura inclusión de mujeres en el recinto. Cierra este capítulo el trabajo de Francisco Farías, que aborda las construc- ciones de masculinidades en liceos municipales de Peñalolén, discutiendo las instancias educativas de homosocialización masculina juvenil que se desarrollan en el liceo. Afirma que, en los procesos de encuentro social entre varones, se en- seña y aprende el valor social de las masculinidades en la estructura social, insti- tuciones y situaciones de la vida cotidiana. El tercer capítulo refiere a las experiencias juveniles en el sistema educativo, principalmente en los ejes de subjetividades en torno a sus vidas presentes y futu- ras, así como a la participación juvenil en diversos ámbitos del liceo. El primer trabajo es de Paulina Castillo, quien analiza lo que considera como dispositivos educativos, su orden político económico, las instituciones que lo ca- nalizan (liceo-familia) y su incidencia en la subjetividad, mediante los discursos que estudiantes tienen al momento de salir de cuarto medio. Estas subjetivida- des se diferencias de acuerdo con el segmento socioeconómico de sus estableci- mientos educativos y familias, y también según el tipo de establecimiento al que asisten (científico humanista o técnico profesional); es así como la subjetivación a partir del tránsito en dispositivos educativos es desigual e incide en la forma de ubicarse imaginariamente y desenvolverse con mayor o menor seguridad y reco- nocimiento, esto por condiciones materiales de base que se expresan también en condiciones subjetivas asociadas a expectativas y elecciones claras de qué hacer al salir de cuarto medio. En el segundo trabajo del capítulo, Diego Aniñir analiza específicamente a jóvenes de cuarto medio de liceos particulares pagados, enfatizando en sus aspi- raciones: qué desean, qué les interesa luego de salir de enseñanza media. Rastrea las influencias del mundo adulto en aquellas aspiraciones, como las expectativas que los y las jóvenes suponen que sus padres y madres tienen. Realiza un ejerci- cio de (re)construcción de este vínculo intergeneracional, fijando su interés en reavivar las relaciones de poder-deseo presentes en aquel entramado; en otros términos, establecer los vínculos reales o virtuales que dan vida a la trama inter- generacional entre estudiantes y sus familias. Herman Pezo busca aportar a la comprensión de la participación juvenil es-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=