Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Paternidades en tensión – 155 de la paternidad entendida desde la proveeduría, pueden demostrarse a sí mis- mos y a los demás que son hombres y no niños. Al lograr conducir la familia que formaron, el traer el dinero al hogar, les otorga un estatus diferente al que obtie- nen las mujeres, en un sistema de prestigio desigual que brinda reconocimiento a las labores productivas, y no reproductivas, basadas en el tener y en la participa- ción en el mercado a través del consumo. Para cumplir con este propósito, deben aceptar y adaptarse a las condiciones laborales que les ofrecen, muchas veces con bajos sueldos, escasa protección social, con horarios poco compatibles con su rol de padres. La paternidad se convierte en un rito de pasaje, a través de ella se dejan atrás aspectos de su vida juvenil, para convertirse en adultos responsables y funcionales al sistema. Para mí ser padre fue como un regalo (…) fue un cambio súper rotundo, o sea grande, era súper irresponsable, no estaba ni ahí con las pegas, pero nació mi hijo y todo para él. (Esteban, 25 años, chofer supermercado) La paternidad fue lo más bonito que me ha pasado (…) yo era súper desordena- do, igual andaba metido en droga, andaba robando, cosas así, y cuando nació mi hijo senté cabeza. (Fabián, 25 años, maestro pintor) Para mí ser papá es responsabilidad, es todo igual alegría, felicidad, pero a la vez responsabilidad, tení que tener para que no le falte nada, siempre trabajar para darle lo mejor que se pueda. (Marcelo, 25 años, recolector de basura) La paternidad es crecer, entre comillas (…) trato de pensar más seriamente y muy poco lo hago en realidad, pero la realidad es ya tener un mando con los más chicos, con los chiquititos es tener mayor responsabilidad. (Víctor, 27 años, guardia de seguridad) 4. Reflexiones finales Los significados de la paternidad en un sector empobrecido están directamente relacionados con las formas de organización de la vida sexual reproductiva, a través de la división sexual del trabajo, que crea al género y la construcción de las diferencias sexuales, configurando conductas opuestas en hombres y mujeres, imponiendo relaciones jerarquizadas entre ambos. Bajo un escenario económico que privilegia acciones de producción relacionadas con el trabajo en la construc-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=