Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

148 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 desde su visión se alejan de las prácticas sexuales tradicionales, destinadas a expe- riencias relacionadas con el placer y no procreativos. Yo creo que la mujer no ve la virginidad, no la ve… es que ahora quieren puro tener sexo las mujeres de ahora, antiguamente era otra cosa (…) no es algo que la mujer lo vea como tan sagrado, antiguamente puede ser que sí, pero en estos tiempos no cuidan nada su virginidad. (Marcelo, 25 años, recolector de basura) Si bien los padres jóvenes valoran que las mujeres se atrevan a ocupar espa- cios y asumir otros roles distintos a los tradicionales, apoyan a sus compañeras a emprender distintos caminos, como trabajar y estudiar, lamentándose acerca de la gran carga de trabajo que esto significa. Sin embargo, no realizan mayores cambios en sus conductas que permitan una relación más democrática en la casa, basados en la creencia de que el espacio doméstico continúa siendo responsabili- dad exclusiva de las mujeres, a pesar del ejercicio de otros roles: Muchas veces yo llego, y llego a descansar, y estas diferencias empiezan a salirse de la mano, uno, porque yo de repente no me doy cuenta de esas cosas y la cargo con toda la mata a ella, y ahí pasa a ser como que se está perjudicando ella, ella como que se lleva toda la responsabilidad, como que yo voy puro a trabajar y llego puro a costarme. (Víctor, 27 años, guardia de seguridad) Lo masculino En cambio, los varones, al definir su identidad desde lo que no son —niños, ho- mosexuales, tampoco mujeres— (Badinter, 1992), se sitúan en el espacio público desde el trabajo, convirtiéndose en uno de los elementos más importantes en la construcción de la identidad masculina, no obstante, este debe tener algunas características específicas, siendo el esfuerzo físico una de ellas. Se desvaloriza el trabajo de oficina, entendiendo que ese tipo de funciones las realizan las muje- res. La fuerza, específicamente física, es una representación de hombría desde el modelo tradicional. En general, los varones de sectores empobrecidos acceden a empleos precarios, con bajos sueldos, debido principalmente a su baja escola- ridad y nivel de especialización, que obstaculiza su inserción en funciones más administrativas o de mayor calificación. El trabajo, si no trabajái no soy hombre, si no te molí las manos no soy hombre, porque en el caso de los que trabajan en la construcción a los que trabajan en un computador, quiere que trabají igual que las niñitas en un computador y los de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=