Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

12 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 analizar distintos tópicos que para ellos son actualmente importantes a la hora de reunirse y participar en una organización, colectivo o agrupación. Por ejem- plo, la importancia de la transformación social; el desarrollo de una orgánica dentro de las organizaciones juveniles; la performance y la politización de los cuerpos; la amistad y la fraternidad en el interior de las organizaciones juveniles, y, finalmente, el rol de las redes sociales y los lugares que ocupan en las organiza- ciones juveniles. El segundo capítulo contiene trabajos del ámbito de las juventudes y las construcciones de género. Canela Bodenhofer reflexiona sobre las respuestas del mundo escolar con relación a la creciente visibilización de la transgeneridad, específicamente de niñes y jóvenes trans que están en el sistema educativo. Para ello, describe las respuestas institucionales de las comunidades educativas cis- género, principalmente de las autoridades escolares como representantes de la institucionalidad, ante esta visibilización de estudiantes trans. Busca contribuir a las producciones teóricas y empíricas que disputan ciertos sentidos comunes heteronormados, cisnormativos y binarios, que tienen responsabilidad en que la vida escolar de estudiantes cis se encuentre en una situación de privilegio en comparación con la de estudiantes trans, en términos sociales, emocionales y académicos. El trabajo siguiente lo presenta Claudia Jara y en él reflexiona sobre las ten- siones en las paternidades juveniles en sectores empobrecidos. Relaciona los sig- nificados de la paternidad en jóvenes con el modelo de género impulsado des- de el sistema sexo/género, bajo modos de producción capitalistas-neoliberales. Cuestiona las ideas circulantes respecto de que la paternidad sería un factor constitutivo de masculinidades. Por su parte, Adriano Meschi aborda la relación entre masculinidades y emociones en estudiantes secundarios de liceo municipal. Se propone repensar el papel que juegan las masculinidades en relación con los problemas que han denunciado las mujeres en sus movilizaciones feministas del otoño de 2018. Profundiza sobre el problema de la represión de las emociones en varones, que tienden a no expresar sus sentimientos en la experiencia educativa —entre otros ámbitos—. En ella se enseña el género por: las enseñanzas que explíci- tamente estas instituciones promueven, las prácticas implícitas que se dan en este espacio y las propias dinámicas que los estudiantes construyen en tanto semejantes. Se enfoca principalmente en estas últimas, como dinámicas de ho- mosocialización. En el mismo ámbito escolar municipal, Erick Ilabaca indaga en la construc- ción de masculinidades en un liceo de varones. Su propósito es dilucidar las for-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=