Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Respuestas institucionales de comunidades educativas cisgénero ante la visibilización de estudiantes trans – 137 dicional. Asimismo, les estudiantes recordaron los actos de colegios como situa- ciones desagradables por la marcada división de roles según sexo-género binario, fundamentalmente en las presentaciones de bailes. En síntesis, por lo general les estudiantes trans valoraron la idea de supre- sión de la segregación y/o distinción de sexo-género, tales como composición de matrícula, espacios como el baño y símbolos binarios como el uniforme y actos escolares. No obstante, y a pesar de que en algunas comunidades educativas se reflexionó acerca del alcance del binarismo de sexo-género expresado en diversas dimensiones de la vida estudiantil, la mayoría de las comunidades educativas no realizaron modificaciones en este asunto. 5. Conclusiones Recapitulando, la reciente visibilización de la transgeneridad y el deficiente co- nocimiento de esta han dejado a la deriva a estudiantes trans y sus familias con relación a las respuestas institucionales de sus comunidades educativas cisgénero. La hegemonía cisnormativa es tan radical, que incluso los esfuerzos por avan- zar en materia de protección para el resguardo de la educación de estudiantes trans presentó tropiezos. Tanto las normativas y circulares de convivencia como la educación en diversidad sexual y de género tuvieron un rol pasivo, surgiendo cuando ya había algune estudiante trans o para enfrentar las situaciones de dis- criminación luego de que el daño ya se había perpetrado. Es decir, no existe una política de educación que abarque a todos los esta- blecimientos educacionales, con y sin estudiantes trans, que promuevan el res- peto, la sensibilización y educación sobre diversidades sexuales y de género. Lo anterior es importante para deconstruir el sistema dominante de sexo-género binario, heteronormado y cisnormativo, y así avanzar, por una parte, contra el desconocimiento, prejuicios y transfobias, tanto dentro como fuera de las insti- tuciones escolares; y, por otra parte, para generar un entorno propicio para que estudiantes trans que aún no han visibilizado su condición puedan hacerlo sin miedos e inseguridades sobre su futuro educativo y social. A pesar de la existencia de la “Circular Trans” (Superintendencia de Edu- cación, 2017), en la práctica, las respuestas institucionales estuvieron sujetas a las intuiciones y voluntades de quienes componían los cuerpos docentes, espe- cíficamente de las autoridades escolares. Estas funcionaron más bien de forma vertical y adultocéntrica, excluyendo a les distintes actores de la comunidad edu- cativa, incluso a les niñes y jóvenes trans involucrades, cuestión que junto con el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=