Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
Respuestas institucionales de comunidades educativas cisgénero ante la visibilización de estudiantes trans – 133 Lo que pasa es que ese niño [trans] estaba de chico y como que hizo la transición mientras estaba en el colegio. (…) Entonces como que ya cachaban del tema [en el colegio]. Entonces no fue necesario explicar tanto, como que ya sabían. (…) Eso sí, antes de que yo entrara como que hablaron con el curso igual. Y como que dieron información que no me preguntaron a mí si la podían dar o no. Por ejemplo, dijeron mi nombre legal y eso no me preguntaron si lo podían hacer. Yo les hubiera dicho que no lo dijeran… Será… (Lucía, 2017) Las autoridades escolares —como entes socializadores dominantes— actua- rían imponiendo la cisnormatividad y el binarismo de sexo-género como una verdad única, limitándose, a veces, a consultar opiniones disidentes, pero sin necesariamente negociar o abrirse a una disputa de poder y/o cuestionamiento de aquella “verdad dominante”. Esta dinámica muchas veces se genera a nivel in- consciente, lo que explica que las prácticas y discursos dominantes se perpetúen incluso entre les actores que han reflexionado sobre la problemática. En este sentido, se configura como un desafío conocer y saber cómo resolver de la mejor manera posible todas las aristas y encrucijadas que traen las nuevas dinámicas sociales como, por ejemplo, la visibilización de une estudiante trans al interior de una comunidad educativa. Por lo tanto, como parte del proceso de visibilización de las estructuras de dominación de sexo-género, resulta funda- mental escuchar a las personas trans para saber cómo guiar el sentido de la acción sin caer en prácticas provenientes de la socialización hegemónica. 3.5 Disposición institucional de integración y cuerpo docente Los modos de abordar institucionalmente la visibilización de la transgeneridad dentro de los establecimientos educacionales sentaron precedentes sobre las re- acciones que, en general, tendría la comunidad educativa. A pesar de que se in- dicó que hubo docentes que tenían miedos, dudas, prejuicios y salvedades con el proceso venidero, la postura firme de las autoridades del cuerpo docente, en con- tra de abrir la posibilidad de expulsión de estudiantes por su identidad de género, permitió iniciar un proceso de formación y entendimiento de la transgeneridad en la comunidad educativa. El proceso de acompañamiento conllevó responsabilidad y compromiso con les estudiantes trans, por lo que se tuvo especial cuidado en protegerles de posi- bles situaciones de discriminación, por ejemplo, a través de conversaciones con el grupo curso, conformar un curso compuesto por compañeres respetuoses y cariñoses, reuniones periódicas con apoderades y estudiantes —por separado— para saber cómo iba el proceso, educar y resolver dudas de apoderades del curso,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=